Al celebrarse los conciertos de beneficencia en el 2005, enmarcados en el concepto Live 8 for Africa, Damon Albarn (Blur, Gorillaz) y otros músicos alertaron la incongruente falta de artistas africanos, apenas representados por uno de ellos; la discusión, que según se dice empezó en un bar de Covent Garden, fue derivando en la creación de un proyecto que le diera cobijo a las diversas manifestaciones sonoras de aquel continente, favoreciendo los encuentros con otros estilos musicales y abriendo espacios para generar nuevas perspectivas acerca de las tierras de donde venimos todas las personas: entre otros, el legendario Tony Allen (q.e.p.d), el senegalés Baaba Maal, Amadou & Mariam de Malí, Femi Kuti, el francoargelino Richard Taha y Tinariwen desde el desierto, se sumaron a la idea.
Albarn, un poco al estilo de Peter Gabriel con WOMAD, promovió la creación de una organización, apoyado por el periodista Ian Birrell, a la que llamarían Africa Express, presentándose en sociedad en el 2006 durante el Festival au Désert en el Sahara, cerca de Tombuctú, con la participación de Fatboy Slim y Martha Wainwrigth, entre varios músicos del continente; posteriormente, el movimiento continuó expandiéndose y promoviendo su presencia tanto en conciertos improvisados de comunión armónica como en grandes eventos, como el festival de Glastonbury en el 2007, con la inclusión de Billy Bragg y The Magic Numbers en la presentación.
Desarrollaron otras presentaciones durante el 2008 en ciudades como Kinshasa, Lagos, Londres y Liverpool, en las que se fueron incorporando brillantes músicos africanos como Rokia Traoré; las voces de Fatoumata Diawara y Oumou Sangaré; el mítico Salif Keita; Toumani Diabaté y su kora, Bassekou Kouyate y su ngoni, entre muchos más. Corinne Bailey Rae, Robert del Naja (Massive Attack), Flea (Red Hot Chili Peppers), Johnny Marr (The Smiths), Gruff Rhys (Super Furry Animals), The Kooks y Franz Ferdinand también se sumaron al colectivo sonoro, en el que después aparecerían otras figuras notables como Bjork, Paul Weller, miembros de The Clash, Elvis Costello, Julia Holter, Peter Hook y De La Soul, por mencionar algunas.
El colectivo produjo Africa Express Presents… (2009) que resultó ser un álbum emblemático de la propuesta panafricana del siglo XXI; toda una fiesta de ritmos, colores y narraciones que celebraron el talento, diversidad y creatividad desplegada con base en la tradición pero mirando hacia adelante: Staff Benda Bilili, Bidjoï Sisters, Ba Cissoko y Honny & The Bees Band se sumaron a la fiesta, además de varios de los anteriormente mencionados. Este año apareció un documental que contaba la historia hasta este momento. En el 2012, además de participar en las Olimpiadas de Londres, se ofrecieron diversos conciertos en espacios escolares y carcelarios que culminó con una tocada detrás del King’s Cross con la presencia de, ni más ni menos, Paul McCartney y John Paul Jones (Led Zeppelin).
Africa Express Presents… Maison Des Jeunes (2013) fue el resultado de una protesta contra grupos extremistas que prohibían la música en la región norte de Malí: Albarn, el patriarca Brian Eno, Nick Zinner (Yeah Yeah Yeahs), Holy Other, Ghostpoet y miembros de Django Django y Metronomy, entre otros, fueron para producir música con artista locales como Adama Koita, Remi Kabaka y Gambari, por mencionar un par, y el dinero se destinaría a la construcción de un estudio en Bamako, donde vivían en condiciones muy precarias los tombuctuenses de Songhoy Blues, quienes participaron en el álbum y se empezaron a dar a conocer. La experiencia al momento sirvió de material para el documental The Africa Express (2013), dirigido por Renaud Barret y Florent de la Tullaye y en el que a bordo del tren se recorren sensaciones y percepciones alrededor de lo vivido con esta noble iniciativa.
Entre el 2013 y el 2015 se ampliaron fronteras hacia Marsella, donde compartieron escenario el congoleño Jupiter Bokondi, Kasabian, Fatoumata Diawara y el francés Matthieu Chedid, mientras que en Dinamarca se llevó a cabo una participación en el festival de Roskilde. El proyecto incursionó en el terreno de la experimentación minimalista con el absorbente Africa Express Presents… Terry Riley’s in C Mali (2014), recreación de la clásica composición del maestro californiano en aleatoria clave percusiva con cuerdas y vocalizaciones intrusivas. En Africa Express Presents… The Orchestra of Syrian Musicians & Guests (2016) se captura un concierto en el que participó media centena de músicos de aquel atribulado país azotado por la guerra.
Después de hacer presencia en Johannesburgo, grabaron Africa Express Presents… Molo (2019), un EP conformado por cuatro piezas que integran elementos prestados de la fusión setentera con sonidos que saben a presente, tendencia seguida en Egoli (2019), con una producción y diseño sonoro de actualización electrónica que consigue nutrir las composiciones de anfitriones e invitados por igual; también vio la luz un documental del mismo nombre. Tras un evento en un bosque al este de Londres, regresaron al estudio con el prolongado Africa Express Presents… Bahidorá (2025), en el que igual caben influjos latinos que invitadas notables como Joan As Police Woman, además de apuntes de estas tierras nuestras, vía La bruja de Texcoco, Luisa Almaguer, el grupo Son Rompe Pera y el Instituto Mexicano del Sonido, entre otros.