Política

Confianza en las elecciones

  • Columna de Enrique Ibarra Pedroza
  • Confianza en las elecciones
  • Enrique Ibarra Pedroza

A la memoria de Héctor Morquecho Ibarra

El día de hoy los votantes de los Estados Unidos elegirán a su Presidente No. 46. De los múltiples y diversos sistemas electivos que se practican en las democracias del mundo, no existe otro con la antigüedad, sencillez, complejidad, al mismo tiempo como el que diseñaron, los padres fundadores de esa Unión; Washington, Jay, Madison, Adams, Jefferson, Franklin y el más sobresaliente de ellos, Hamilton.

El método con que eligieron al primer Presidente George Washington –el único elegido por unanimidad de los integrantes del Colegio- es el mismo con el que hoy se votará entre Biden y Trump. Para empezar, es el único Jefe de Estado que puede ser electo sin tener más votos de la gente, como ocurrió en los últimos 20 años con Bush Jr. y Trump, que fueron superados por Al Gore y Hillary Clinton, pero estos con menos votos en los Colegios.

En Estados Unidos, no existe una legislación federal ni nacional en la materia. Los comicios se rigen por 50 leyes estatales, que determinan si la urna es electrónica o manual, los días y horarios de las casillas, para el voto presencial, las características del voto por correo, domiciliario. Lo único que se legisla uniformemente, son las aportaciones económicas a las campañas políticas con un régimen estricto y severo que regula la Comisión Federal Electoral (CEF).

En este rubro hay que consignar que aun cuando los candidatos presidenciales pueden acogerse al financiamiento público para sus campañas, como este es de unas cuantas decenas de millones de dólares y de recibirlo no podrían tener donativos privados, nunca hacen uso de el, porque terminan gastando cientos de millones de dólares.

La sencillez y la economía de la elección estadounidense es que no existen organismos ni funcionarios electorales de ningún orden. El andamiaje del papeleo y logística corre a cargo de los Condados y el único gasto es el de los miembros de las casillas que por lo general son personas jubiladas.

En mi opinión el mayor atributo del sistema electoral que nos ocupa es el de la confianza, al grado que los partidos y los candidatos no tienen ninguna participación, injerencia ni siquiera testimonial en todo el proceso, no tienen representantes ni en las casillas, lo que no ocurre en ninguna latitud del mundo. Las controversias, que se llegan a dar como en la elección de Bush y Al Gore la resuelve la Corte Suprema y como ocurrió en ese diferendo, su resolución fue acatada por el perdedor. No hay duda, sus Instituciones y sus elecciones gozan de legalidad y legitimidad.

Ojalá por el bien del pueblo estadounidense y de todo nosotros elijan hoy un buen Presidente.

Posdata:

Hace tres días fue aniversario luctuoso de Héctor Morquecho, gran periodista y analista político. Las elecciones y el futbol eran sus temas indesprendibles. Fui comentarista en varios de sus espacios radiofónicos en temas de elecciones locales, y algunas en Paraguay, Costa Rica, Venezuela España entre otras. Me enteré de su muy sentido fallecimiento estando en Washington para observar la elección de Bush vs Kerry, y que había quedado de compartir con él y sus radioescuchas de Notisistema. Le mando un fraternal abrazo a Griselda, a su hija y a sus familiares.


Facebook: EnriqueIbarraP


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.