Política

Enero cuesta

A pesar de los esfuerzos del Banco de México por intentar contener el avance inflacionario, los números revelados por el Inegi ayer reflejan un aumento sostenido por encima del 0.7 por ciento, en comparación con la medición de un mes anterior; es decir, diciembre cerró por encima de las previsiones. El dato de diciembre corresponde al mayor incremento en este mes en más de 10 años.

Por segundo mes consecutivo al cierre del 2023, la inflación aceleró el paso y el nivel con el que concluye el año es de 4.66 por ciento, lo que superó incluso las estimaciones realizadas por la mayor parte de los analistas económicos y financieros en el país.

¿Qué está pasando con la inflación?, ¿por qué se resiste a disminuir para el inicio de este 2024 y el cierre del año pasado? Bueno, pues la razón estriba fundamentalmente en el hecho de que los alimentos naturales (hortalizas) o procesados (jugos, bebidas e incluso tabaco) han mantenido un ascenso sostenido, lo cual supera claramente el ritmo de avance anualizado en términos inflacionarios. Tan solo en el último trimestre del año pasado, el incremento en las colegiaturas de las escuelas privadas superaron y por mucho el crecimiento de los precios.

Estos factores han incidido en el repunte de la inflación y que con ello, el cierre del 2023 e inicio del 2024 dé pie a lo que coloquialmente conocemos como cuesta de enero.

Este año la cuesta seguramente se extenderá más allá de la tercera semana de febrero, teniendo en cuenta que el incremento que naturalmente se presenta en los precios de servicios gubernamentales (incluyendo las multas), tan solo del Inegi el nuevo valor de esta unidad de medida será de 108.57 pesos diarios y que se aplicará a partir del próximo 1 de febrero.

La UMA se establece conforme a la inflación del último mes del año previo, en diciembre del 2023.

Ahora bien, también viene el incremento de los costos en el sector privado y el efecto que va a tener la oferta de productos agropecuarios, donde Nuevo León es representativo.

Así iniciamos el último tramo de la administración federal, con una inflación superior a la esperada. Los precios de los analistas apuntaban a que los precios se iban a acelerar porque al final de cada mes se incrementan los precios y con ello la inflación, pero en diciembre pasado se presentaron problemas de abastecimiento en algunos alimentos, lo que ocasionó más el avance de los precios.

Al 2024 le depara una nueva historia, justo cuando la economía mexicana registró el año pasado uno de los crecimientos en la actividad económica más importante en los últimos años, quizá solo superado por el rebote tras la pandemia, así que deberíamos esperar que hubiera más empleos formales. Con datos del IMSS hasta noviembre del 2023 se habrían creado casi el millón de puestos laborales.

Diciembre siempre ha sido un mes donde se presenta un importante corte de relación entre las empresas y trabajadores formales. El 2023 no fue la excepción, pues el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó esta misma semana que se recortaron 384 mil 882 empleos, sin lugar a dudas una cifra sin precedentes desde que el IMSS lleva el registro de esta actividad.

Uno se pregunta: ¿Cómo es que el año que se genera el mayor incremento de la actividad económica, al mismo tiempo se genera el mayor recorte de personal en diciembre en la historia moderna de México?

Una cosa es observar el crecimiento de la economía en los números, allá en las alturas de la administración y otra es la calidad del crecimiento. Quizá, poco nos sirve crecer, si no se refleja en la creación de empleos formales y bien remunerados.

Hubo quienes dijeron que por fin México y la autodenominada 4T cerraría un año con la generación de empleos esperada para atender a la población, desafortunadamente no fue así.

La carestía, la falta de empleo formal, la aceleración de los precios e inflación, son factores que inciden en la economía de las familias promedio, acorrala a los que menos tienen. Los pobres enfrentarán una cuesta de enero con una pendiente muy pronunciada para su economía, independientemente de las acciones realizadas por el Banco de

México.


Google news logo
Síguenos en
Enrique Burgos-Véliz
  • Enrique Burgos-Véliz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.