En el paisaje político de México, las elecciones recientes han marcado un cambio significativo en la estrategia electoral, impulsado en gran medida por el uso efectivo de las redes sociales, y en este contexto, Mariana Rodríguez ha emergido como una figura central. Su influencia en las redes sociales no solo ha redefinido la comunicación política, sino que también ha planteado preguntas importantes sobre el futuro de la participación política en la era digital.
Con precandidatos definidos y sin una clara ventaja rumbo a Palacio Nacional. Las aspirantes y sus equipos aún no logran dominar como la esposa de Samuel García el lenguaje en los nuevos canales de comunicación: viralizar lo que se dice en redes sociales, hablar para las masas desde los 15 segundos que duran las stories; para ello se requiere gran nivel de síntesis.
Las candidatas deberán entrarle al tren, un baile, un meme; una transmisión de TikTok, Instagram, Twitter o Facebook parece complicado y denota la incomodidad de quienes pretenden gobernar a México.
Quien sí está realizando una gran estrategia de comunicación digital es Mariana Rodríguez. Influencer, esposa del candidato Samuel García y empresaria, con 28 años, experta en la era digital, supera 3.3 millones de seguidores en Instagram, casi el doble de lo que tiene el aspirante presidencial García Sepúlveda de Movimiento Ciudadano, que apenas roza 1.7 millones de seguidores.
Este lunes 20 de noviembre quedó claro una vez más que, más que Samuel, es Mariana quien parece tener el poder de convocatoria. Es de ella con quien la gente quiere fotos, es en su cuenta en la que quieren aparecer, no es de extrañar que haya fiestas de cumpleaños temáticas de Mariana o gente que quiera comprar lo que utiliza, recordemos los tenis Fosfo-Fosfo.
Rodríguez, con su habilidad innata para conectarse con una audiencia joven y digitalmente experta, ha demostrado cómo las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa en la política. A través de plataformas como Instagram ha logrado crear una narrativa accesible y atractiva que ha resonado profundamente entre los votantes más jóvenes.
El impacto de Rodríguez en las elecciones es innegable. Las estadísticas muestran un aumento en la participación de votantes jóvenes, muchos de los cuales citan su influencia como un factor clave en su decisión de votar. Además, su capacidad para abordar temas contemporáneos y responder en tiempo real a los acontecimientos actuales ha establecido un nuevo estándar en la comunicación política.
Sin embargo, esta nueva era de campañas digitales no está exenta de desafíos y críticas. Algunos expertos expresan preocupaciones sobre la superficialidad potencial y la falta de debate profundo en plataformas que favorecen el contenido breve y llamativo, Rodríguez fue denunciada por cuatro partidos ante el INE por sus stories, por la promoción.
El enfoque de Rodríguez representa un cambio significativo en la política mexicana. Ha demostrado que las redes sociales pueden ser una herramienta democrática poderosa, capaz de movilizar a los votantes y generar un diálogo político más inclusivo y participativo. Su éxito plantea una pregunta crucial: ¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era en la política mexicana donde la conexión digital es tan importante como las estrategias tradicionales?
EN ALCANCE
-Este lunes 20 de noviembre iniciaron las precampañas y cada uno de los aspirantes durante este periodo podrá utilizar 85.9 millones de pesos; es decir, un millón 431 mil pesos diarios en promedio y todo para ser la candidata o candidato rumbo al Palacio Nacional. Los partidos y coaliciones definieron que serán candidaturas únicas, ¿valdrá la pena que gasten y saturen los medios con publicidad para ser algo que ya son?
- Al sur del continente, Javier Milei ganó la presidencia argentina, al parecer era la única puerta de emergencia que tenían los argentinos para sortear la crisis.