Política

El corporativismo judicial (6)

La transformación del Poder Judicial en España, después de la dictadura, continúa. Ya no es un corporativismo judicial, como lo sigue siendo en México. Con resistencias internas, la transformación fue impulsada no solo por grupos parlamentarios del PSOE y el PP, sino también por juzgadores.

Uno de los impulsores del cambio fue el extinto magistrado Javier Martínez Lázaro, quien fue integrante de la asociación Jueces para la Democracia, para quien el corporativismo judicial, por tener como objetivo la defensa de intereses gremiales, “importándole todo lo demás un ardite, no solo es insolidario e injusto, además es irracional y estúpido”, dice Martínez Lázaro.

Por el peso del imaginario colectivo de los jueces repleto de estructuras simbólicas elitistas, jerarquizantes, excluyentes, intangibles y autárquicas lastradas desde el medievo, a no ser que el esfuerzo del juez lo convierta en tránsfuga del corporativismo, éste podrá romper el cristal de su torre de marfil para ver el mundo tal cual es.

De no ser así, existe el riesgo de que en la decisión del juez, inmisericordemente se filtren prejuicios corporativistas para, chueco o derecho, colocar los intereses gremiales por encima del interés social.

Esto fue lo que aconteció en el caso de los 13 fideicomisos de más de 15 mil millones de pesos; suma que oficialmente se dijo que se regresaría a la Tesorería de la Federación para los damnificados de Acapulco por el huracán Otis; pero al final tuvo más peso el interés corporativo.

Aclaro que el corporativismo judicial, desde su origen en la Edad Media, no solo es una plataforma de producción de objetos de conocimiento de la intuición sensible e inteligible para la solución de conflictos, sino también una plataforma de “capacitación” de los nuevos juzgadores y de defensa de intereses gremiales, por lo general vinculados a los poderosos.

¿Es posible sustituir por medio de la “formación” los modelos de juez jupiterino: vertical, autómata y piramidal, memorioso, letrista, etcétera, por el modelo Hermes: mediador universal, dialógico, comprensivo y con mucha imaginativa y entendimiento?


Google news logo
Síguenos en
Efrén Vázquez Esquivel
  • Efrén Vázquez Esquivel
  • efren23@hotmail.com
  • El autor es director científico de la Academia Mexicana de Metodología Jurídica y Enseñanza del Derecho, AC.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.