Opinión
Carlos Iván Moreno Arellano
Carlos Iván Moreno Arellano
  • IA: Primer trillonario, ¿último trabajador?

    imagen firmas pluma
    La Inteligencia Artificial promete lo impensable: un salto en productividad sin precedente respecto a revoluciones anteriores.
  • Sátira y poder: reírse de sí mismo

    imagen firmas pluma
    La sátira política es más que entretenimiento. Es un termómetro de salud institucional. El humor, lejos de ser frívolo, es una forma de inteligencia crítica: una herramienta para descomprimir la solemnidad del poder.
  • Universidad para el “buen vivir”

    imagen firmas pluma
    Cómo es que millones de personas no ven a Trump como moralmente reprobable? se pregunta David Brooks en su artículo en The Atlantic (Why Do So Many People Think Trump Is Good?).
  • La IA y la universidad: ¿razonamiento “Potemkin”?

    imagen firmas pluma
    Cuando se muestra que la IA supera al humano en un examen estandarizado, debemos celebrar, pues es momento de cuestionar si el examen debió ser la única vía para el éxito académico y profesional.
  • El riesgo no es la IA: es el modelo educativo

    imagen firmas pluma
    La IA no empobrece el pensamiento. Lo empobrece un modelo educativo que se centra en el producto de papel, no en el proceso reflexivo.
  • Crisis del título universitario

    imagen firmas pluma
    En México, según el INEGI, la ventaja salarial de un licenciado frente a alguien con educación primaria era de 5 veces en 2016. El título ya no garantiza ni empleo ni bienestar.
  • Formar en ciencias, ganar soberanía

    imagen firmas pluma
    Mientras el mundo observa la carrera tecnológica entre Estados Unidos y China, la verdadera competencia se juega en las universidades.
  • El propósito de la universidad

    imagen firmas pluma
    El ataque del trumpismo a las universidades ha sido desmedido y poco estratégico, hasta irracional, pero ha encontrado eco en una sociedad que las mira con desconfianza.
  • Gobernar no es administrar

    imagen firmas pluma
    La idea de gestionar el Estado como si fuera una “startup” no sólo es conceptualmente errónea: es peligrosa.