Política

Velar por lo público

  • Red social
  • Velar por lo público
  • Carlos Iriarte

Me interesa insistir acerca de lo público como práctica y espacio cotidiano. Desde la Grecia clásica hasta las teorías modernas del Estado, se ha discutido sobre los rasgos característicos de este concepto. Destaca su relación con otras nociones afines como: colectivo, comunitario, abierto y/o transparente. A lo público se le reconoce, generalmente, como lo opuesto a lo privado, a lo individual, y a lo que es de acceso selectivo o limitado. Lo público está relacionado con lo "perteneciente a todos", lo que nos es común y compartido, lo referente a una esfera de convivencia social, abierta e igualitaria.

Tanto lo público como lo privado son entornos que deben ser garantizados porque contribuyen a la plenitud de las personas. No obstante, en este artículo me interesa reflexionar sobre las mujeres y los hombres que velan por lo público y las razones por las que lo hacen.

Es común leer o escuchar que cuando se trata de lo público, nos compete a todos; esto es correcto, pero requiere de una delimitación. Por ejemplo, dentro de una comunidad, los miembros o vecinos son quienes suelen definir, a través de reuniones formales o informales, acuerdos y soluciones necesarias para su buena interacción y socialización. Autores como D. Osborne y T. Gaebler defienden que es bien valorado cuando las comunidades tienen capacidad de autogestión en determinados asuntos; sin embargo, existen esferas de atención –como la seguridad pública– donde la participación comunitaria se limita a la colaboración.

Los asuntos que abarcan una dimensión más pública y que no son estrictamente comunitarios por su complejidad, son responsabilidad de las autoridades representadas a su vez por servidores públicos. En otro artículo suscribí que la vocación, la convicción y, sobre todo, el trabajo en beneficio de la sociedad eran los elementos distintivos de los servidores públicos. Y es justamente para el desarrollo y mejora de los asuntos públicos (tales como economía, salud, educación, gestión urbana, entre muchos otros temas) que estos últimos deben trabajar.

Y finalmente, en particular, quiero referirme a un aspecto cercano en nuestro entorno, al propósito de multiplicar y preservar espacios de reunión, colectivos, abiertos, equitativos y democráticos que se traducen en "ágoras" o áreas de convivencia en la forma de parques, jardines, zócalos, mercados, playas, entre otros, así también a servicios, como el transporte o los hospitales; o como los museos, universidades y centros culturales. El servidor público debe ser consciente de que esa es su función esencial: ampliar y proteger lo que es de todos, que ésta es su naturaleza o razón de ser.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.