Negocios

En México somos menos miserables, dice Bloomberg

¿Qué es ser miserable? Según la Real Academia Española puede significar ser ruin, canalla, extremadamente tacaño, extremadamente pobre, insignificante o sin importancia o desdichado, abatido o infeliz. Yo me acuerdo de una frase de pueblo que decía “al miserable y al pobre, todo le cuesta el doble”.

Para Bloomberg, que cada dos años publica su Índice de Miseria (Misery Index) ser miserable depende de una fórmula: la suma de la tasa de desempleo, la tasa de interés y la tasa de inflación, menos la variación porcentual anual del PIB real per cápita.

Este cálculo puede —según dijo su creador, Arthur Okun, en los años 70— determinar cómo le está yendo a un ciudadano promedio de un país.

Bloomberg lleva años retomando esta fórmula y aplicándola a las principales economías del mundo, con la premisa de que cuando más alta es la inflación y mayor desempleo, más miserable es un país. “La mejor manera de garantizar la felicidad es crecer económicamente, pero eso no es fácil con una alta inflación y desempleo”, opinó sobre el índice el economista de la Universidad Johns Hopkins Steve Hanke.

Con este juego de variables, no hay que ser muy sesudo para saber que el primer lugar entre los países que evalúa es, desde hace varias ediciones, para Venezuela (con 1872 puntos). Y parece que lo seguirá siendo si tenemos en cuenta que la inflación proyectada para este año será de 2,000 por ciento.

En esta edición 2018, el segundo país más miserable fue para Sudáfrica con 33.1 puntos (que acaba de perder su presidente hace unos días) y el tercero para otro país latinoamericano, Argentina (27.1).

En la otra punta del listado, el país menos miserable es Tailandia (2.1 puntos), con una inflación de 0.66 por ciento y una tasa de desempleo de apenas 1.04 por ciento.

¿Y por casa cómo andamos? “México logra el mayor progreso este año, moviendo 16 puestos hacia las economías ‘menos miserables’ y los economistas siguen siendo optimistas de que el Banco Central (Banxico) podrá dominar el episodio de alta inflación del año pasado, llevándolo a un promedio de 4.1 por ciento este año después del 6 por ciento de 2017 y con una tasa de desempleo que se mantendrá alrededor del 3.4 por ciento”, reza la publicación. Hoy México ocupa el puesto 79 de entre 126 economías analizadas y saltando del puesto 95 en 2016.

Sin dudas los datos hay que tomarlos con pinzas, ya que cada país tiene su propia manera de definir primero y medir después la desocupación, como en el caso de nuestro país. Y este índice tampoco tiene en cuenta otras variables que uno puede considerar como factores que ayudan a la felicidad, como el índice de confianza del consumidor o incluso la incertidumbre de las elecciones que se cuela con efectos colaterales en la economía en general.

¿Se sienten ustedes menos miserables que en 2016?

barbara.anderson@milenio.com
Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.