Eugenio Galdón no es una cara conocida en el país, ni un nombre que nos venga a la cabeza cuando pensamos en negocios de telecomunicaciones.
Pero este español preside desde hace unas semanas ALTÁN Redes, el consorcio que ganó la licitación internacional para operar la Red Compartida y quien manejará la red de banda ancha móvil 4G-LTE más moderna del mundo. “En cinco años, México tendrá una infraestructura única, porque hoy no hay un solo país que esté construyendo una red nueva, nativa con capacidad para ser también 5G”, me decía en un café que le robé entre la entrega de los premios de la Fundación Everis (que preside) y la firma del Fideicomiso justamente de la Red Compartida. Para este proyecto aseguraron una inversión de 7 mil mdd.
En los 90, Galdón fundó en España la firma ONO, que llegó a convertirlo en el mayor operador de cable del país, misma que compró Vodafone hace tres años por 7 mil 400 mdd. También conoce de cerca el negocio mediático, ya que fue directivo de grupos como Cadena Ser, Grupo Prisa y Cadena COPE.
Hasta hace unas semanas fue parte del Consejo Everis, donde todavía es presidente de su Fundación y a la que le dedica el mismo entusiasmo que a las operaciones millonarias.
“El gran déficit de México es la conectividad móvil, que no llega a 50 por ciento de la población y que crecerá a 92.2 con la Red Compartida. Este es un país infra servido”, me comentaba. “Aquí se cumple la regla 80/20: 20 por ciento de los consumidores tiene menos de 30 años y consumen 80 por ciento de los datos móviles”, abunda. Uno de los puntos de la licitación que interesó a este empresario fue la separación de la infraestructura del retail, de la oferta de servicios finales (que es la tendencia mundial) y el crecimiento de la demanda.
Altán Redes tiene 30 por ciento del espectro nacional. Desde ahora y hasta marzo de 2018 se extiende la Fase 1, donde deberán cumplir con 30 por ciento de la cobertura total. El arranque será en CdMx, Toluca, Monterrey y Guadalajara, además de 28 de los 104 pueblos mágicos. “Cubriremos a 6 millones de personas en comunidades de menos de 10 mil habitantes”, afirma. Calculan invertir en 12 meses un tercio del total anunciado (más de 2 mil 300 mdd). “En el primer año le daremos cobertura a una población, equivalente a Holanda, Bélgica y Luxemburgo juntos”, agrega.
Desde que dejó ONO, es socio de Bruc Capital con el millonario George Soros, Joaquín Coronado (ex PWC) y Juan Béjar (ex directivo de la desarrolladora española FCC, hoy de Carlos Slim). Se trata de un fondo de inversión enfocado en proyectos de infraestructuras y energías renovables. De este negocio —que también le interesa para México— les cuento mañana.
barbara.anderson@milenio.com
Twitter: @ba_anderson