Negocios

CFE: qué tanto es tantito

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hay que ser justos con la CFE”, dijo el Presidente cuando iniciaron los cambios en el sistema eléctrico nacional, primero con el Acuerdo del Cenace y luego con la publicación de la nueva política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad del Sistema Eléctrico Nacional de la Sener. “¿Cuál es la inconformidad ahora? Se habían apoderado del sector energético, en particular de la industria petrolera y de la eléctrica, y estaban conspirando para destruir a Pemex y a la CFE”, dijo esta semana el Presidente.

¿Cuáles son los negocios y el tamaño de la Comisión Federal de Electricidad en el sistema eléctrico? El sector se divide en cuatro áreas: generación, transmisión, distribución y suministro (residencial o industrial). La CFE opera de manera exclusiva el negocio completo de transmisión (las líneas) y de distribución, así como el suministro al cliente básico (doméstico o pequeños comercios o industrias), además de la generación de energía nuclear e hidroeléctrica. Con un ‘monopolio natural’ en gran parte del sistema eléctrico, el mexicano es, junto al de Venezuela, uno de los mercados menos liberalizados del mundo.

Los privados solo puede generar y suministrar energía a grandes clientes industriales. Y uno de esos grandes clientes es la propia CFE, que les compra 21% de la energía que producen y luego revende.

La Comisión Federal de Electricidad controla 75% de la energía eléctrica del país (la generada de manera propia más el 21% que le vende la IP) y las empresas privadas generan y venden 25% del total nacional al sector industrial.

Además de vender electricidad a la CFE, las empresas privadas le compran gas y le pagan el uso de las redes de transmisión y distribución. Es un comercio bidireccional donde perderá dinero a fuerza de quitarlos de la matriz de venta de energía que tiene a partir de ahora el Cenace, donde CFE es prioritaria para generar y vender en el sistema nacional desde sus plantas.

“Se está estigmatizando a las empresas de energía privadas: si no pagáramos el uso de las redes de transmisión y distribución no podríamos vender a nuestros clientes. Las tarifas de porteo (transmisión de un punto a otro) las fija la CFE y el Cenace. La electricidad es un commoditie; si una fábrica nos compra es por precio y servicio. Y si somos más baratos que la CFE”, me decía el COO de una firma de energía privada que lleva tiempo en el mercado mexicano.

Las medidas tomadas en las tres últimas semanas terminan de cerrar un ciclo de cambios en el sector eléctrico que comenzaron el año pasado con la suspensión de las subastas de largo plazo, de las dos licitaciones de nuevas líneas de transmisión, la eliminación del mecanismo de los Certificados de Energías Limpias (CEL) y el acuerdo de autoabasto.

Todas las decisiones han sido en pos de ‘proteger’ a CFE de sus propios clientes y proveedores, mientras controla las tres cuartas partes del mercado nacional sin que nada de esto signifique un beneficio a los consumidores finales.

barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.