Política

Los derechos como justicia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los derechos humanos son el fundamento de la democracia y del estado de derecho. Su respeto es instrumental a la construcción de sociedades justas e igualitarias en las que todas las personas vivan con dignidad, con la plena capacidad de participar en la vida civil y política, y libres de discriminación. Asimismo, los derechos humanos contribuyen al progreso, al desarrollo social y, en tal sentido, abonan definitivamente a la paz y la justicia.

Sin embargo, para muchas personas el lenguaje de los derechos puede parecer lejano o totalmente ajeno al mundo en el que viven. Hablar de libertades no tiene un sentido tangible para los millones de personas que no tienen la posibilidad real de elegir un proyecto de vida, ni de implicarse en la vida común.

¿Qué libertad se puede tener cuando no hay opciones entre las cuales escoger o cuando simplemente no se tiene la oportunidad de perseguir un sueño, porque se es pobre, porque se es migrante, porque se tiene una discapacidad o porque se es mujer?

Desde la posición de quienes viven esas realidades, la protección de los derechos puede parecer una entelequia o un discurso vacío. Pero lo cierto es que por más abstractos que puedan parecer, los derechos humanos no buscan otra cosa que hacer justicia para todos. Hacer justicia a quienes son víctimas del abuso del poder; a quienes el sistema de justicia no abre las puertas; a quienes son sometidos a procesos arbitrarios; a las víctimas de delitos; a los periodistas amenazados, acallados o intimidados.

Los derechos buscan hacer justicia para los niños, cuando no son puestos como prioridad o cuando no son tomados en cuenta en las decisiones que sobre ellos se hacen; justicia para las mujeres tras los siglos de discriminación de la que han sido objeto y por el confinamiento a ciertos roles, impuesto desde las propias leyes; justicia a las comunidades indígenas cuya forma de vida no se respeta; justicia a las personas con discapacidad frente a un mundo que no derriba las barreras que les impiden ser incluidos.

Justicia también para quienes no tienen acceso a los bienes y servicios básicos, necesarios para llevar una vida digna, que les permita participar en la construcción de la vida comunitaria; o justicia para las futuras generaciones a quienes debemos asegurar un medio ambiente sano.

Los derechos no son, pues, el privilegio de élites que defienden intereses individuales y aislados. Por el contrario, los derechos tutelan el conjunto de las relaciones sociales, de manera que los bienes de la comunidad puedan ser asumidos como propios por todos sus miembros, lo que supone ampliar la capacidad de las personas para involucrarse e implicarse en la deliberación y en la construcción de un mundo común.

Los derechos humanos ponen así de relieve los vínculos de interdependencia, la interconexión que existe entre el mundo individual y social y el entramado de relaciones sociales de cuyo florecimiento depende la construcción de un espacio público de diálogo en el que todos podamos participar.

La idea de libertad y de justicia social a la que responden los derechos tiene que ver, entonces, con la realidad de la vida humana; con el individuo considerado desde su propia identidad y en el contexto de sus particulares relaciones y vínculos con el resto de la comunidad; tiene que ver con la capacidad de todas las personas de ser visibilizadas, oídas y de contribuir a la discusión sobre los valores dignos de ser protegidos y desarrollados.

En una sociedad justa, las personas tienen la posibilidad de elegir un plan de vida, ciertamente; pero están en aptitud, además, de participar desde su propia experiencia vital, en la discusión sobre el propio significado de la justicia. Los derechos garantizan la libertad y la igualdad redistributiva, pero no solo con fines individualistas, sino con miras a conformar una sociedad cohesionada, democrática y solidaria en la que quepa la discrepancia y en la que juntos determinemos lo que es valioso.

Google news logo
Síguenos en
Arturo Zaldívar
  • Arturo Zaldívar
  • Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México. Ministro en retiro y expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.