Los temas relacionados con nuestra calidad de vida toman referencia en los días que se dedican a la reflexión y concientización por diversas organizaciones.
En particular llama la atención el reciente "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" proclamado en el 2015 por la ONU para celebrarse el 11 de febrero.
Este espacio reconoce la urgente necesidad de fortalecer el interés de las mujeres por las áreas del conocimiento relacionadas con la ciencia e impulsar la participación más equitativa en el ámbito científico en ambos géneros.
Según la ONU quienes estudian una carrera de ciencias lo concluyen el 37% de los hombres y el 18% de las mujeres, en el caso de estudios de doctorado los hombres concluyen en un 6% y las mujeres en un 2%.
En México las carreras más solicitadas requieren de promedios específicos.
A la carrera de Medicina en la UNAM ingres uno de cada cien aspirantes, algo semejante sucede con Derecho y en Física y Matemáticas con una matrícula del 78% masculina de 7 estudiantes aspirantes ingresa uno.
Ante este escenario considerando que desde los primeros años le implican temor al alumnado las áreas de ciencias, también se suma en el caso de las niñas otros factores de corte social.
Los resultados de PISA han demostrado que las mujeres alcanzan mejores cifras en capacidad lectora mientras que en matemáticas es menor y un comentario al respecto es que las niñas no tienen la habilidad para la matemática.
Percepción que las niñas desarrollan desde temprana edad.
Incluso los juguetes relacionados con la ciencia y tecnología se dirigen más a niños que niñas reflejando la visión estereotipada de la ciencia que tienen los adultos
Los escenarios de análisis para este día internacional van más allá de la posibilidad de ingreso de las mujeres a los centros educativos Las mujeres han logrado solo el 5% de los premios Nobel en los 116 años de historia que tiene.
Lo que ha significado múltiples esfuerzos y trabajos adicionales para estas brillantes científicas.
Aunado al hecho de que es necesario promover y dar a conocer las figuras femeninas que han contribuido a la ciencia, más allá de la destacada María Curie hay muchas mujeres que han hecho y hacen contribuciones notables, la difusión de estos hechos favorecería el cambio de la opinión pública sobre la capacidad intelectual de la mujer y acercaría a las niñas a la ciencia.