Política

Siguiendo a Dieter Nohlen

  • Democracia para erizos
  • Siguiendo a Dieter Nohlen
  • Arístides Rodrigo Guerrero García

Perseguí a Dieter Nohlen, lo vi caminando por la calle de Madero en el Centro de la Ciudad de México, y no desaproveché la oportunidad de alcanzarlo y saludarlo; iba con su esposa, de manera muy amable se detuvieron y platicamos rumbo al hotel en el que se hospedaban.

Dieter Nohlen estuvo en México participando en diversos eventos académicos, al igual que en otras ocasiones, el profesor emérito de la Universidad de Heidelberg expuso sus impresiones acerca de los sistemas electorales iberoamericanos y, especialmente, el mexicano.

El Profesor Nohlen ha estudiado los sistemas electorales del mundo durante más de 50 años, y en el idioma castellano ha publicado diversas obras, entre las que se pueden encontrar: "El institucionalismo contextualizado", "Tratado de derecho electoral comparado de América Latina", "Gramática de los sistemas electorales" y un diccionario de Ciencia Política.

Tuve la oportunidad de conocerlo hace un par de años que vino a México, por medio del Dr. José Reynoso, quien fue uno de sus alumnos en la Universidad de Heidelberg, sin embargo, en esta última ocasión pude intercambiar un poco más de palabras en las conferencias en las que participó.

La primera oportunidad fue en el Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, organizado por la UNAM, el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y otras instituciones, en donde explicó la importancia que tienen los sistemas electorales en la conformación de los Congresos de cada país, y señaló, como en otras ocasiones, que no existen sistemas electorales perfectos, cada uno se construye a partir de sus propias circunstancias históricas, políticas y sociales.

En el Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional tuve el honor de participar en la mesa de elecciones, partidos políticos y calidad de la democracia, junto con ponentes de Argentina, Costa Rica e Italia, y las referencias al trabajo de Dieter Nohlenen todas nuestras participaciones fueron constantes. Resultó interesante la postura de mi colega costarricense, quién mostró que, a pesar del aumento de población de los países, los congresos mantienen el número de representantes, lo cual significa un deterioro de la representación política.

Es decir, mientras en otros países estudian el aumento del número de representantes, en México queremos disminuirlos.

Días después del Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, acudí a la conferencia en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; en ella, Nohlen explicó que el sistema electoral mexicano, al igual que el alemán, ha sido clasificado de manera equivocada al señalar que es mixto.

El sistema electoral alemán en realidad es predominantemente de representación proporcional, y el mexicano puede definirse como segmentado y predominantemente mayoritario.

Por otro lado, en la conferencia pudo apreciarse que México ha dejado atrás la dictadura política pero no la dictadura de la desconfianza, es decir, a pesar de la consolidación de las instituciones electorales en nuestro país, la desconfianza es el tema central en cada proceso electoral.

La cultura de la desconfianza en México conduce a una construcción interminable de reglas para el juego político y en cada proceso electoral resulta necesario realizar ajustes a nuestra normativa electoral.

A pesar de lo anterior, el sistema electoral mexicano, en sentido estricto, no ha sido modificado desde el año de 1986, en donde aumentó el número de diputados de representación proporcional a doscientos.

Se han realizado ajustes en los límites de sobre representación hasta llegar al 8% en el ámbito federal y ahora en el local; y por otro lado aumentó a 3% el umbral mínimo para acceder a diputados de representación proporcional, sin embargo la composición de la Cámara de Diputados sigue siendo de quinientos integrantes.

Al respecto, como lo he señalado en columnas anteriores, soy de los que opinan que debe mantenerse el número de diputados de representación proporcional en doscientos, sin embargo, también considero necesario realizar ajustes en la boleta y en las listas cerradas y bloqueadas. Como modelo podríamos utilizar las listas parcialmente abiertas que existen en la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco.

Así como seguí a Dieter Nohlen por la calle de Madero, considero necesario seguir su actividad académica, ya que al igual que él, considero que para conocer nuestro propio sistema electoral es indispensable estudiar los sistemas electorales de otros países.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.