Política

Las Umas y la conservación de la vida silvestre: pieza fundamental

Su éxito en los estados del norte es el aprovechamiento cinegético de especies como el borrego cimarrón y el venado bura. Shutterstock
Suéxito en los estados del norte es el aprovechamiento cinegético de especies como el borrego cimarrón y el venado bura. Shutterstock

El Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica se adopta en la 15a reunión de la Conferencia de las Partes con el propósito de catalizar, facilitar e impulsar la acción urgente y transformadora de los gobiernos y con la participación de toda la sociedad, para detener y revertir la pérdida de diversidad biológica. Ahora, el reto inmediato es transitar a una instrumentación efectiva y acelerada de este nuevo Marco.

Las Unidades de Manejo para Conservación de la Vida Silvestre (UMA) surgen como una herramienta para aprovechar sustentablemente la biodiversidad de nuestro país. Son desde su inicio un instrumento polémico no exento de errores en su aplicación y en ocasiones algunos excesos. Están muy lejos de ser una simple fachada para el tráfico de vida silvestre como quieren hacer ver los más extremistas, pero tampoco son una varita mágica para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales. Las UMA son una pieza fundamental para transitar, en el ámbito terrestre, a un manejo sostenible del 100 por ciento de nuestro país, complementan áreas naturales protegidas, predios bajo manejo forestal sustentable, pago por servicios ambientales, agricultura de conservación, entre otras medidas sustentables basadas en área.

Las UMA son un instrumento que fue diseñado desde una naciente Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), hoy Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Semarnat, que asumía grandes compromisos pero que no se enfrentaba a un contexto global tan catastrófico en términos ecológicos como el actual. Pasadas más de dos decadas de su surgimiento es necesario hacer un balance de los aciertos y errores, pero también de la gran oportunidad que ofrece esta herramienta de cara a los grandes retos que presenta para nuestro país hacia el nuevo Marco mundial Kunming-Montreal 1.

El 19.7 por ciento del territorio nacional (área terrestre) son UMA, eso significa más de 38.8 millones de hectáreas según los datos del SUMA (Sistema de UMAS) 2, lo que muestra que por lo menos desde el punto de vista de los propietarios de la tierra es una opción interesante. Las que tienen mayor impacto en territorio son las UMA extensivas como su nombre lo indica el aprovechamiento se hace en grandes extensiones de territorio, sin embargo, algunas UMA intensivas más dedicadas a la producción de ejemplares ex situ han probado tener un impacto importante en la conservación liberando ejemplares al medio silvestre.

Hay que decir que la mayoría de las UMA están en el norte del país 3, donde existe un menor índice poblacional, y donde son predominantes las zonas áridas y semi-áridas. Sin duda, el éxito de las Unidades del norte es el aprovechamiento cinegético, principalmente de especies como el borrego cimarrón y el venado bura. En 2014, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático propuso a las UMA como una forma eficiente para evitar la pérdida de cobertura vegetal frente al avance de la deforestación 4.

En el sur del país existen UMA cinegéticas pero no tienen la gran extensión de las UMA del norte del país, debido principalmente a la tenencia de la tierra en propiedades más pequeñas, pero también porque existe una cobertura vegetal más densa que en ocasiones dificulta el aprovechamiento y la vigilancia, así como la existencia de especies de menor valor comercial o con menor demanda, lo que no siempre permite el éxito financiero de las UMA en el sur de nuestro país.

Las UMA han sido y seguirán siendo un instrumento polémico, cuya implementación a tenido distintos niveles de éxito en el territorio nacional y a lo largo del tiempo, con mucha influencia del interés que los distintos gobiernos han puesto en ellas. Si bien existe una gran oportunidad de que este modelo sea utilizado como una verdadera herramienta de conservación de los ecosistemas y reconocida como tal, debemos decir claramente que no es la única forma, hay que echar mano de todo el portafolio de medidas que existen en nuestro país de forma sinérgica e intencionada.

El fortalecimiento, planeación y fomento de las UMA deberían ser tomados en cuenta como estrategia para cumplir con las metas del Marco mundial Kunming-Montreal. Especialmente aquellas dirigidas a crear conectividad entre ecosistemas, frenar la extinción de especies, fomentar el aprovechamiento sustentable, mitigar la pobreza, e incluso podrían ayudar a las comunidades y pueblos indígenas a gestionar su territorio y preservar su patrimonio biocultural.

Finalmente, existe la posibilidad que algunas UMA, o parte de ellas, cumplan también con una serie de características que las hacen ideales para ser reconocidas como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Área, por lo que nuestro país no debería desperdiciar la oportunidad de utilizar este instrumento para avanzar en una agenda de atención integral del territorio. Ojalá y esta sea una oportunidad para fortalecer y consolidar este importante instrumento en el país.

Andrew Rhodes Espinoza*

y Marie Palma Irizarry**

* Vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

** Vicepresidenta de Bio Animal Wild International

1 https://www.cbd.int/doc/recommendations/wg2020-04/wg2020-04-rec-01-en.pdf

2 https://www.gob.mx/semarnat/articulos/las-uma-sitios-dedicados-a-la-conservacion-de-la-vida-silvestre

3  http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/gacetas/627/unidades.pdf

4https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168023/CGACC_2014_UMA_aprovechamiento_adaptacion.pdf

Google news logo
Síguenos en
Andrew Rhodes Espinoza
  • Andrew Rhodes Espinoza
  • *Director de Relaciones Públicas y Política para Innovaciones Alumbra en México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.