En estos días, la gran mayoría de la gente que está siguiendo el mundial está maravillada con el concepto de “Los Maestros” de TUDN. Leo cosas como: “qué gran concepto,” “era una apuesta arriesgada y les salió”, “es una joya escuchar a La Volpe y a Aguirre”, y el “me encanta escuchar a La Volpe y a Aguirre, pero ojalá y no les metieran a los otros de la mesa”, entre otros buenos comentarios. No es para menos. A la gente que le gusta el futbol, le gusta precisamente eso, hablar de futbol y lo que el futbol origina, ya sea en la sociedad y otrxs. No lo que lxs periodistas hacen alrededor del deporte.
Yo no soy periodista de formación, pero creo que el periodismo deja de tener valor cuando la comunicación del suceso se vuelve más importante que el suceso en sí. El típico “forma es fondo” que nos han querido vender a través de “personajes” en el periodismo deportivo que rayan en lo ridículo, de fórmulas de comunicación viejas y desgastadas que, al mismo tiempo, buscan bloquear nuevas “formas”, curiosamente, más apegadas a lo que realmente pasa en cancha, vestuario, o en el entorno deportivo. Formas que, queriéndose apegar a la realidad sin tanta parafernalia, simplemente hacen las preguntas necesarias, y apuntes naturales.
Por eso es que “Los Maestros” han tenido éxito, y Luis Enrique streamer, como concepto, irá más allá de la irrupción para mantenerse. El fondo siempre es forma, y por eso, quienes pueden mantener el fondo, siempre encuentran la forma. No dejan de ser vigentes. No importa el perfil. Aunque claro, mientras más alto el perfil, no sólo más estabilidad para seguir haciéndolo, sino que partes como punta de lanza, lo seas o no.
¿A qué voy con esto? Que el concepto de “Los Maestros”, por más que me encante, no es nuevo. No fue un riesgo por parte de TUDN. Hay medios de “bajo perfil” que llevan años haciendo eso. Hablando con, no lxs voy a llamar expertxs, porque hay mucha gente dentro del medio nacional que es “experta” y, sin embargo, no busca comunicar fondos. Hablando con “fonderxs”, que conocen las canchas, vestidores, la industria, y otras áreas que, aunque el deporte nacional ignore, en otros países son parte de la conversación deportiva porque son necesarias. La academia, por ejemplo. Además, si en México alguien osa hacer lo que hizo Luis Enrique, eventualmente lx acaban sacando del medio. Aparte de que hay mucha autocensura para siquiera pensar en hacerlo. ¿Alguna vez se han preguntado por qué en México no hay algo similar a The Players’ Tribune? O ¿The Coaches’ Voice?
Y esta pregunta es capciosa… porque sí hay contenidos similares, pero como esos contenidos no son de alto perfil, no son similares en su solvencia económica y, por ende, no logran tener un alcance o impacto en lxs consumidorxs similar. ¿Por qué? Más allá de que la norma en los medios de comunicación deportivos nacionales ha sido priorizar la forma y no el fondo, porque eso es “lo que vende,” hay demasiadas barreras de entrada a fonderxs en medios “de alto perfil”, y hay más barreras para medios que quieren ser fonderxs, por eso terminan siendo de “bajo perfil”.
Eso es lo que tendríamos que empezar a cuestionar. ¿Por qué gente y medios de fondo no tienen aún un espacio amplificado y bien remunerado, si siempre han estado ahí? ¿Si son necesarixs? ¿Cómo hacer que “el perfil” no importe para comunicar fondo y que, sin embargo, el fondo se pueda tener solvencia económica?
Twitter: @KhanPaola