Espectáculos

Las plataformas en 2018

Si a alguien le fue bien en 2018 fue a los sistemas de distribución de contenidos en línea (OTTs). ¿Por qué? Porque estas compañías generaron algunos de los contenidos más comentados del año, porque realizaron aportaciones importantes y porque se multiplicaron. En el remoto caso de que usted no sepa qué son los sistemas de distribución de contenidos en línea, vamos a englobar en este renglón a todas las empresas e instituciones que mandan sus contenidos básicamente por internet. Digo básicamente porque, como usted sabe, algunas de ellas permiten que sus materiales sean descargados para que las multitudes los puedan gozar cuando no tienen acceso a ninguna señal.

Estamos hablando de Netflix, Amazon Prime Video, Blim, HBO GO, ClaroVideo, MxPlay, la app de Fox, AcornTV, YouTube Premium, Crunchyroll, VIKI, FilminLatino, TNT GO, Az Content, MARCA Claro y más, muchas otras plataformas más. Sí, yo sé que la televisión abierta sigue siendo la campeona de las cifras a la hora de la popularidad, pero las OTTs fueron fundamentales en 2018. Sin ellas, por ejemplo, jamás hubiéramos tenido fenómenos como el de Luis Miguel, la serie, cañonazos como el de La casa de las flores o debates como el de Made in Mexico. En ellas decenas de talentos mexicanos encontraron la oportunidad de contar historias tan valientes como las de Aquí en la tierra y Un extraño enemigo. Y ni hablar de exclusivas como Diablo guardián, LOL, Rubirosa y Diablero. En 2008, los sistemas de distribución de contenidos en línea se consagraron como el mecanismo perfecto para tener acceso a series y películas de países como España, Turquía, Brasil, Argentina, Corea, China y Japón que de ninguna otra manera hubieran llegado a nuestro país.

Eso, de una manera u otra ya lo sabíamos, pero de enero a diciembre del año que está por terminar ocurrió algo que marcó la diferencia: Estas compañías comenzaron a revolucionar el mercado de la distribución cinematográfica adquiriendo los derechos de títulos fundamentales como Roma y Museo. A esto me refiero cuando le hablo de aportaciones importantes. Créame que es un escándalo, algo que pudiera minar el futuro de mucho negocios tradicionales. Pero para escándalos, la multiplicación de OTTs en el mercado mexicano. En los últimos 12 meses, marcas que jamás imaginamos que le iban a hacer ruido a Netflix, como YouTube, sacaron su propia plataforma adicional a la que ya tenían y se lanzaron a la producción de títulos originales incluso con talentos mexicanos. Y ni hablemos del crecimiento de Amazon Prime Video, de la llegada de AcornTV o de todo lo que ya podemos hacer de manera legal en dispositivos como Roku. Esto se ha puesto tan bien que la misma Netflix ha perfeccionado su vocación de servicio y en este 2018 se puso a atender a más y mejores mercados. Antes, media humanidad la veía como una plataforma premium. Hoy es premium, pero también populachera. Casi todo lo que usted quiera ver lo va a encontrar en Netflix y si no es así, lo tiene a la mano entre sus competidores que ya están ofreciendo desde la Fórmula 1 hasta futbol americano en vivo. Si a alguien le fue bien en 2018 fue a los sistemas de distribución de contenidos en línea. ¿A poco no?

alvaro.cueva@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • alvaromilenio5@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.