Cultura

"Cine de terror", novedad de Taschen

El sello Taschen, cuyo principal objetivo en la vida es hacerme feliz, ha publicado un magnífico libro en su colección Bibliotheca Universalis: Cine de terror, editado por Paul Duncan y Jürgen Müller con textos de Jonathan Penner y Steven Jay, fechado en 2018. Pasta dura, papel couché y color donde color amerita y es posible, pues su recorrido abre, por ejemplo, con un Béla Lugosi en estricto blanco y negro personificando a Drácula en la película homónima de 1931.

Con doce capítulos, el volumen nos remite de entrada al concepto de “terror”, que es real, físico, el asesino delante de uno, enseñando sus dientes de depredador a la presa, con el cuchillo en alto. Y el horror viene luego. “El terror es el suspense, el miedo, la preocupación de que algo suceda (…) Y entonces cunde el pánico, el pavor. El terror es lo que acecha tras la puerta: el presagio del dolor. Y el horror son los miedos hechos realidad”.

La travesía abarca destripadores, asesinos en serie, caníbales, monstruos, naturaleza vengativa, ciencia ficción, muertos vivientes, fantasmas, casas encantadas, posesiones, demonios, espíritus embaucadores, vudú, sectas, satanismo, vampiros, hombres lobo y una lista, con la subjetividad del caso, de los mejores 50 filmes de terror según la editorial con los carteles originales.

Los nombres de la realidad y la ficción se entretejen. Los monstruos humanos conviven con los ficticios y sus autores. Ted Bundy, Norman Bates y Hannibal Lecter de pronto están hombro a hombro con John Carpenter, Alfred Hitchcock y Stephen King. Del Fantasma de la Ópera a los Freaks pasando por King Kong, el Monstruo de la Laguna y Godzilla. De ahí vamos a un exquisito capítulo del libro, el del terror en la ciencia ficción, que recurre a la realidad del mundo actual para imaginar apocalípticos estadios del mañana y una de sus máximas representaciones es Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) y sus secuelas: “En el espacio nadie oye tus gritos”. Acompañan El Hombre Invisible, El enigma de otro mundo y La Mosca.

Los muertos vivientes no pueden más que abrir con Frankenstein, el monstruo creado por Mary Shelley y al que Boris Karloff, su intérprete en la pantalla, consideraba su mejor amigo, sin olvidar a La Momia y los zombis para dar entrada a los fantasmas estilo de Los otros, la obra maestra de Alejandro Amenábar (2001), Sexto sentido (Night Shyamalan, 1999) y El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), con el genial Jack Nicholson.

Pero acaso el personaje con más sentido del humor, entre su crueldad y sadismo, resida entre los espíritus embaucadores como clasifican a Freddy Krueger, Chucky, Doctor Jekyll y Mr. Hyde o el demonio de El Exorcista (William Friedkin, 1973) y La Profecía (Richard Donner, 1976). A menudo en forma paralela corren también los vampiros con Drácula como máximo ícono, aunque en cine aterró primero Nosferatu, y el Hombre Lobo, a los que Len Wiseman puso a pelear en un escenario moderno que retoma mucho de la ciencia ficción más que del terror con la saga Inframundo a partir de 2003 con la encantadora Kate Beckinsale como Selene.

Gran edición para los amantes del cine. 


@acvilleda


Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Milenio Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.