El consejo general del INE ya resolvió y sancionó los diversos informes presentados sobre ingresos y gastos de campaña que presentaron los partidos políticos, así como las coaliciones y candidaturas independientes de las elecciones realizadas en este 2022.
Las principales incidencias detectadas consisten en: egresos no reportados, eventos registrados extemporáneamente, así como algunas omisiones. La sanción a los partidos resultó por 70.5 millones de pesos, por las seis entidades.
En el caso específico de Hidalgo fue por 12 millones 711 mil 274.43 pesos.
En México contamos con un sistema de financiamiento mixto, ya que los partidos políticos, reciben financiamiento público (art. 41 const.), y también pueden recibir financiamiento privado, en su modalidad de aportaciones de militantes y simpatizantes, del autofinanciamiento o de rendimientos financieros, fondos y fideicomisos. (LGPP, art. 53).
Para ayudar al trabajo y funciones del INE, se incluyen al Consejo General del INE, la Comisión de Fiscalización y la Unidad Técnica de Fiscalización; las cuales hacen uso de mecanismos similares a los de las autoridades fiscales; como son: visitas de verificación, compulsas con terceros, fiscalización electrónica y monitoreo.
Bajo ninguna circunstancia, los partidos políticos o candidaturas podrán recibir aportaciones o donativos en dinero o en especie de Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (local y federal), dependencias públicas, partidos políticos, iglesias, organizaciones civiles ni mercantiles; tampoco de personas físicas con actividad mercantil, personas morales, mexicanas o extranjeras, colectas públicas, ni de personas no identificadas. La fiscalización que realiza el INE también tiene como fin, asegurarse que los partidos políticos destinen los recursos exclusivamente a tres tipos de gasto: actividades ordinarias, gastos del proceso electoral y actividades específicas. En general con la fiscalización se asegura que el origen de los recursos que utilicen los partidos y candidatos provenga de las fuentes permitidas por la ley, que no pasen los topes establecidos y su transparencia a través del sistema bancario mexicano, buscando así transparentar el recurso que ejercen en cada proceso electoral.
Alfredo Alcalá MontañoTwitter: @alfreduam