Son días de gran nerviosismo a nivel mundial. Son muchos los temas que mantienen la atención de inversionistas y analistas. Más allá de ver cómo se ha debilitado el proceso de recuperación económica en la mayoría de naciones, hay dos temas que deben ser resueltos en el corto plazo, mismos que abordo en esta entrega: necesidad de elevar el techo de endeudamiento público en los Estados Unidos y el caso de la inmobiliaria china Evergrande. A continuación explico en qué consisten y las implicaciones de cada uno de estos temas:
Techo de endeudamiento de los Estados Unidos
Como lo señalé líneas arriba, uno de los principales factores de preocupación a nivel global es que se acaba el tiempo para que el Congreso de Estados Unidos eleve el techo de endeudamiento del sector público. Es verdad que después de la elección presidencial, en la cual fue derrotado Donald Trump, persiste una gran disputa partidista entre legisladores demócratas y republicanos. Sin embargo, por el bien económico del país, le corresponde al Congreso dejar de lado dichas disputas partidistas y autorizar el dinero para que Estados Unidos pueda pagar sus deudas, mismas que nunca se han dejado de pagar, pero esta podría ser la primera vez.
Hasta ahora los Senadores Republicanos han dicho que no votarán para elevar el techo de la deuda. Esto es evidente ya que no cooperan con los demócratas dado que no les gustan los planes de crecientes y excesivos gastos por parte del presidente Biden. Es verdad que parece que lo más sensato es no permitir mayor endeudamiento, pero la realidad es que elevar el techo de la deuda en esta ocasión no es para pagar gastos futuros, sino que es para pagar las cosas que tanto demócratas como republicanos ya acordaron, como los recortes de impuestos de la era Trump, por ejemplo. Al mes de agosto de 2021 el saldo de la deuda del sector público de Estados Unidos asciende a 28.427 billones de dólares (trillions en inglés).
Caso Evergrande de China
En un artículo editorial publicado en el Wall Street Journal el pasado 22 de septiembre, titulado “Evergrande representa la economía de China en pocas palabras”, escrito por James Mackintosh, se hace mención de que el emproblemado conglomerado inmobiliario de Shenzhen, China, Evergrande, es una buena representación en miniatura de lo que es la economía china. Ambos han funcionado durante décadas sobre el principio de que valía la pena pedir prestado para crecer artificialmente a través del sector construcción; en el caso de Evergrande principalmente viviendas, en el caso de China no solo apartamentos, sino carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y cualquier otra infraestructura.
Evergrande es un desarrollador de 25 años ubicado en la metrópolis sureña de Shenzhen. Tiene proyectos — unos 800 en progreso y distribuidos en más de 200 ciudades— en todas las provincias de China continental, según su informe anual más reciente.
El negocio de Evergrande se ha quedado sin acceso al crédito, en gran parte debido a los cambios de política pública por parte del gobierno chino. Xi Jinping, el líder más poderoso de China en décadas, ha enfatizado un papel más importante para el estado en la búsqueda de distribuir la riqueza de manera más equitativa. Los esfuerzos de su gobierno para frenar el alza en los precios de la vivienda empeoraron el problema de escasez de efectivo de Evergrande. Es así que los inversionistas han visto con preocupación cómo sus bonos, y los de otros desarrolladores inmobiliarios con problemas, han colapsado. De acuerdo con Mackintosh, el modelo económico de China también se ha quedado sin rumbo, y es probable que el proceso de ponerlo en una nueva vía de crecimiento traiga más equivocaciones en las políticas gubernamentales, como las que se cometieron en perjuicio de Evergrande.
A nivel mundial, ahora tendremos que lidiar con los riesgos a corto plazo de los posibles efectos de contagio de la caída de Evergrande, mientras evaluamos los efectos a largo plazo del cambio en el modelo económico de China. Ambos podrían tener serias implicaciones para el resto del mundo.
Para muchos, los verdaderos riesgos derivados de los mercados de China van más allá de la deuda y los bienes raíces. Lo que hemos visto es una campaña continua de mayor regulación que se ha dirigido a los gigantes tecnológicos chinos, incluidos Alibaba Group Holding Ltd. y Tencent Holdings Ltd., por cuestiones que incluyen supuestas prácticas anticompetitivas, seguridad de datos y otros asuntos. Las acciones de Alibaba en Hong Kong han bajado alrededor de un tercio en el último año, mientras que las de Tencent, el fabricante de la popular aplicación WeChat en China, han bajado más de un 20%.
alejandro@gaeap.com
@alejandrogomezt