Negocios

La economía del mercado de arte, un mercado como ningún otro (II)

  • Columna de Alejandro Gómez Tamez
  • La economía del mercado de arte, un mercado como ningún otro (II)
  • Alejandro Gómez Tamez

¿Entonces cómo es que estos activos poco líquidos, reservados para la élite, han sido capaces de alcanzar estos valores estratosféricos? ¿Qué es lo que mueve el mercado? ¿Por qué hay gente que puede tener inactivos millones de dólares en una pintura cuando hay otras muchas formas de generar efectivo? Las respuestas a estas preguntas pueden ser obtenidas del análisis económico, concretamente de la Economía del Arte.

De acuerdo con Bruno Frey, la “economía” y el “arte”, pueden ser combinados de dos maneras diferentes:

1. Como el análisis de los aspectos económicos o materiales de las actividades artísticas, y en el extremo como las transacciones monetarias en el arte;

2. La aplicación del método económico, o más bien, de la elección racional al arte

En esta entrega analizo el tema desde la segunda óptica aplicado exclusivamente al arte pictórico. No abordo el tema de la derrama económica generada por la actividad artística, ni los millones de empleos que ésta genera a nivel mundial. Sin embargo, no está demás mencionar que las cifras del reporte “The Art Market 2021” señalan que se estima que en 2020 había aproximadamente 305,250 negocios operando a nivel mundial en el mercado de arte y antigüedades, mismos que daban empleo a 2.9 millones de personas. Además, se estima que más de 2.6 millones de personas trabajan en el sector de galerías y comercio de obras, en unos 291 mil negocios a nivel mundial.

Volviendo al tema, quiero reiterar que el mercado de obras de arte no está reservado para los súper ricos. De hecho, el mercado de arte tiene una amplia gama de productos, desde impresiones que puedes comprar en línea creadas por artistas independientes hasta obras de alta gama que puedes adquirir en tu galería local. Cómo todo en el universo, el precio de una pintura (independientemente de su origen) es una función de las fuerzas de la oferta y la demanda. Aunque no podemos dejar de lado que en el lado inferior del espectro, el arte proporciona un agradable toque de color a una casa u oficina, por lo que la gente se siente feliz de comprarlo y exhibirlo.

Bruno Frey menciona que el concepto de arte, tal como lo entienden los economistas, parte de las preferencias o valores del individuo. Esto distingue fundamentalmente el concepto económico del arte de otras definiciones de arte que se derivan de principios bastante diferentes; por ejemplo, de una noción de belleza estética basada en fundamentos filosóficos más profundos. También difiere mucho del concepto de arte definido por los expertos en arte (historiadores del arte, gente de museos, críticos de arte y periodistas, galeristas y los propios artistas) que tienen un conocimiento profesional superior de los diversos aspectos de las actividades artísticas y derivan de ello la autoridad para juzgar qué es el arte.

El enfoque económico del arte se centra en el hecho de que existe escasez con respecto a los recursos (capital y trabajo, recursos naturales y medio ambiente), el tiempo y el potencial tanto físico como psíquico de las personas.

Con esto en mente, pues en principio, mientras que la gente esté dispuesta a pagar para cubrir los costos de los materiales y de realización de la obra, así como los costos de la galería que vende el arte (en su caso), pues ya estarían dadas las condiciones para que se den las transacciones de compra-venta. Mucha gente podrá decir que el arte que apenas cubre los costos de elaboración del mismo no es verdadero arte (imagínese una reproducción de La Noche Estrellada de Vincent van Gogh que es vendida en 50 dólares en una tienda departamental), pero como ya se señaló, en esta entrega la intención no es determinar eso, sino explicar la forma cómo funciona el mercado.

El precio de una obra, explicado desde un punto de vista técnico funciona más o menos así: partimos de que existe una función de demanda del consumidor que depende de la utilidad marginal o satisfacción personal que le genera poseer una obra de arte (satisfacción emocional principalmente). Esto implica que a mayor utilidad marginal percibida de la obra, más estará dispuesta a pagar por ella. ¿A usted que le genera más satisfacción, tener un Picasso original en la sala de su casa o tener un poster de El Beso de Gustav Klimt? ¿Por cuál estaría dispuesto a pagar más? Por otra parte, tenemos una función de oferta que depende del costo marginal de producción de dicha obra. Si la satisfacción para el consumidor es baja porque no es exclusiva (es una obra que puedes encontrar en cualquier tienda departamental y se han impreso miles de ellas), y además tiene un costo marginal de producción bajo porque las producen en serie, pues estamos hablando de una obra que va tendrá un precio reducido. Pero si estamos hablando de una obra única que da estatus y además es bella, pues no es difícil imaginar que la curva de demanda estaría muy por arriba (hay una elevada utilidad marginal por parte del consumidor), y si a esto le sumamos que es una obra única (tiene una curva de oferta vertical o perfectamente inelástica), esto ocasionará que la obra tenga un precio muy elevado.

En términos más simples, lo que la teoría económica nos dice es que conforme una pieza es más rara o única, la función de oferta ya no depende sólo del costo de realizar la obra, sino de cuantos ejemplares de la misma hay disponibles físicamente. Si asumimos que un Picasso es inherentemente más placentero a la vista que una impresión de un poster de $100 dólares comprada en una tienda departamental, entonces la gente preferirá el Picasso. Pero dado que sólo hay unos cuantos cientos de cuadros de Picasso, entonces estas piezas serán asignadas a las personas que más las valoran y que tienen mayor capacidad económica de comprarlas. El tema de escasez se vuelve aún más relevante cuando consideramos que esas personas sólo las podrán comprar de gente que ya las posee. Estos son los cimientos de un artículo de colección. 

(Mañana la última parte de este artículo)

Alejandro Gómez Tamez

alejandro@gaeap.com

@alejandrogomezt

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.