“El visionario traza el ideal, pero se recibe de líder cuando convence”. Jorge Valdano
La pandemia por Covid-19 marcó un antes y un después en muchos sectores como el de la salud, el comercio, el turismo, en lo tecnológico, en lo social, en lo económico y por supuesto en la industria deportiva.
En ese sentido, la adaptación que han tenido los expertos en marketing deportivo ha dado pie al surgimiento de nuevas tendencias y formas de cumplir con las expectativas de los consumidores en muchos otros sectores e industrias.
Un ejemplo a nivel mundial fue Nike con su campaña “Play for the world”, la cual invita a deportistas como LeBron James, Tiger Woods, Cristiano Ronaldo, entre otros, a unir a otros atletas e inspirarlos a entrenar desde casa.
En otros sectores encontramos casos de éxito como el de los Empacadores de Green Bay, que tuvieron ingresos anuales de 309.2 millones de dólares. Esto representó un alza del 4.5% en comparación con la temporada 2019, pero tuvieron pérdidas por 61.8 millones de dólares por la falta de aficionados en su estadio.
¿Cómo fue esto posible? La respuesta fue la venta de derechos televisivos que le trajo una derrama económica mayor y la venta de souvenirs a través de su plataforma.
¿Sería posible que en México, con la cantidad de derrama económica en el futbol pudiera generar mayores ingresos con mejores modelos deportivos?
Sin duda representa un reto inicial por la inversión en tecnificar los servicios de un club. ¿Cómo es esto posible? Simplemente en generar nuevas plataformas y formas de llegar a los aficionados a través del uso de la tecnología.
La idea de profesionalizar la Liga MX no solo requiere de modelos antiguos y con poca creatividad, pues hoy en día un equipo de futbol difícilmente invierte en un analista de información que le permita generar nuevas plataformas para llegar a sus aficionados.
Pongamos un ejemplo muy claro: en México, el reciente campeón Cruz Azul tuvo un boom que provocó una alta demanda por camisetas, gorras y cualquier artículo con la insignia de Campeón.
Fue una demanda que tuvo repercusiones con la marca deportiva que hasta la fecha no ha podido suministrar ni satisfacer al grado de sacar una línea alternativa con playeras de Campeón aproximadamente un mes después de haberlo conseguido.
Así es como dos expertos de nombre Iván Aguilar y Francisco Boy encontraron una oportunidad enorme y crearon un concepto de tiempo atrás que rompe con los esquemas tradicionales del Marketing Deportivo, cubriendo la demanda de miles de aficionados que buscaban artículos conmemorativos por el recién campeonato del club de sus amores.
¿Qué pasa cuando como aficionado buscas no solo comprar los artículos de tu equipo favorito, y en cambio recibes toda una experiencia?
Gambetita es el nombre de esta plataforma que se dedica a la generación de contenido donde ha sumado importantes colaboradores al proyecto, desde jugadores como Jonathan Rodríguez hasta notables periodistas como Carlos Córdova y gente de gran reconocimiento como Samantha Andrea, Miguel Cámara, Mariana Narvaez y Hugo Ramos, por mencionar solo algunos.
Sin lugar a duda, estos esfuerzos van generando una nueva tendencia de cómo acercarse al aficionado, ejemplificando formas sencillas donde a través de la tecnología y un poco de creatividad han podido crear experiencias para satisfacer en todos los niveles a muchos aficionados al club, siendo un modelo rentable para muchos clubes, deportistas e inclusive aplicable a otros sectores donde existe mucho talento emprendedor.
Es indispensable que los equipos que buscan una profesionalización en lo deportivo también busquen una modernización de sus esquemas de marketing, venta y comunicación para invertir en más proyectos que cubran con las necesidades que como espectador, aficionado y consumidor se puedan tener, después de todo, ¿quién no nos dice que estamos ante los inicios de nuevos modelos y tendencias del marketing deportivo?
Hasta la próxima…
Por: Alberto Romero Rodríguez
Cuenta; ManchonPenal
@AlbertoRomeroMP