RECIEN COFECE DE Alejandra Palacios dio a conocer un dictamen preliminar del rubro ferroviario en el que se determinó que no hay competencia en derechos de paso.
El objetivo es que otros concesionarios utilicen las vías férreas que son parte de la concesión que recibieron hace más de 20 años, primero KSCM de José Zozaya y luego Ferromex a cargo de Alfredo Casar que en el ínter se quedó con Ferrosur que era de Carlos Slim.
La posibilidad de que coexistan concesionarios se abrió a finales del 2014 al ajustarse la Ley del Servicio Ferroviario; también se avaló a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario que encabeza Benjamín Alemán.
Le platicaba que el trabajo de 225 fojas del área de investigaciones de COFECE al mando de Carlos Mena se generó por una denuncia de Alonso Ancira, dueño de AHMSA y del tren que cubre la ruta Coahuila-Durango.
KCSM y Ferromex ya advirtieron que impugnarán ante COFECE. El plazo son 20 días hábiles, o sea que los recursos se presentarán a mediados de abril.
Sin embargo ambas compañías se preparan para ir a los tribunales. Se considera que el ejercicio de COFECE está plagado de inconsistencias, por lo que el lío va para largo.
En la concesión a 50 años que las dos ferroviarias recibieron con exclusividad en 30 de ellos, no está previsto abrir espacios a terceros, salvo que no haya competencia, tema en donde están las objeciones.
Un ejemplo es el establecimiento de tarifas unilaterales y sin metodología como asegura COFECE. Ferromex explicó que hay un proceso definido y que SCT
de Gerardo Ruiz Esparza da su aval
cada año.
Es claro que el volumen incide en la tarifa, al igual que las distancias y el tipo de productos. Los químicos son los
más caros.
Aún así Ferromex que es parte de Grupo México de Germán Larrea hace ver que conforme a un reporte de la OCDE del 2014, sus tarifas son las más baratas de AL y competitivas con los países más desarrollados.
Hablamos de 3 centavos de dólar por tonelada, cuando la estadounidense Union Pacific está en 2.7 centavos y Canadian Pacific en 2.9 centavos.
En Argentina el Ferro Expreso Pampeano se sitúa en 5.7 centavos de dólar, PerúRail en 9.4 centavos y Ferrovía Teresa-Cristina en Brasil en 16.2 centavos.
La eficiencia de Ferromex se debe a que hasta ahora a invertido en la modernización de vías y trenes 73 mil 800 millones de pesos, o sea el 28% de sus ingresos.
Sólo en 2015 se erogaron 8 mil 200 millones de pesos, 9 mil 900 millones en 2016 y este 2017 se estará en 9 mil 423 millones de pesos.
El año pasado se destinaron 850 millones de dólares a 60 locomotoras de última generación. La flota de más de 680 unidades es de 12 años. Frente a lo anterior la industria tampoco está conforme en la incorporación de concesionarios de forma caprichosa, ya que elevará el costo unitario.
Se explica que en un día caben 30 trenes de 120 carros en la vía. Dividir estas unidades implicará reducir la competitividad. En ese escenario se proyecta que el costo operativo subiría hasta 27% en detrimento de los usuarios.
Hay muchos más argumentos en un tema nada sencillo y en el que parece que COFECE no abonó con exactitud, lo que seguramente se reflejará en los tribunales.
***
TRAS DE QUE el año pasado la construcción creció apenas 1.8%, en este 2017 la CMIC que comanda Gustavo Arballo no descarta que el rubro pueda incluso terminar en terreno negativo. Dependerá de la economía. Otro ámbito afectado por la atonía es el cemento. Más allá de la caída de la obra pública, ha amortiguado en parte la vivienda. Expertos consultados estiman que en el mejor de los casos se podrá crecer 1%, aunque igual existe el riesgo de decrecer. Otro enemigo a vencer es el alza de precios que acumula entre 15% y 17% en 3 años. Hoy se producen 40 millones de toneladas de cemento anuales aquí. Cemex de Rogelio Zambrano es la líder, seguida de Holcim que lleva Rodolfo Montero, Cruz Azul de Guillermo Álvarez, Chihuahua, Moctezuma y Fortaleza.
***
EL MIERCOLES SE celebró el Día Mundial del Agua, mismo que se instauró en el ámbito de la ONU en 1993 para alertar en torno a los riesgos de escasez que hay para el vital líquido. Fiesta aparte, resulta que la Ley General de Aguas se ve difícil que este año pueda moverse y ya no se diga en 2018 en medio de las elecciones. El CCE de Juan Pablo Castañón empujó fuerte, pero hubo acusaciones incluso de privatización, a todas luces sesgadas, pero que terminaron por descarrilar
el expediente.
***
RESULTA QUE EL IFC del BM que encabeza Ary Naim, acaba de lanzar “Luchadores II” de la mano de 500 Startups, aceleradora tecnológica que surgió en Silicon Valley, que es líder en el mundo y que comanda Santiago Zavala. Se trata de un fondo de 10 millones de dólares orientado a empujar emprendimientos en AL y México. Se va a manejar desde la CDMX. Los recursos se buscarán diluir en más de un centenar compañías en ciernes. “Luchadores I” ha levantado más de 95 millones de dólares y ha generado más de 650 trabajos en la región.
aguilaralberto@prodigy.net.mx