HACE UNOS DÍAS PEMEX que comanda José Antonio González Anaya anunció la contratación de un crédito por 15 mil millones de pesos para pagar facturas vencidas con 85 por ciento de los proveedores, básicamente Pymes.
El anuncio se dio en el contexto de las apreturas financieras que atraviesa la petrolera y que se expresan en pérdidas por 521 mil 606 millones de pesos en 2015.
Finalmente fructificaron las gestiones de la IP, entiéndase el CCE que preside Juan Pablo Castañón y varios de sus miembros como Concamin de Manuel Herrera Vega o CMIC de Gustavo Arballo.
Sucede que la cartera vencida por más de 120 mil millones de pesos que arrastra Pemex con sus contratistas amenaza con convertirse en una bomba de tiempo, dado el daño que podría generar para muchas compañías.
En ese contexto se concluyó que el pasivo con las Pymes era especialmente delicado, pero aún así se va a insistir para que se cumpla también con los grandes.
González Anaya ya ha expresado que dicho expediente forma parte de sus prioridades.
En el caso de la CFE su situación es otra, puesto que la consigna es evitar incumplir con su red de proveeduría.
Apenas el fin de semana la compañía reportó un encuentro entre su titular Enrique Ochoa Reza y el presidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, en el que se concluyó que no hay pendientes de pago.
Fue el propio Ochoa quien hizo las gestiones con el sindicato patronal, a raíz de informaciones en la prensa en la que se aseguraba que la CFE también tenía adeudos.
Se concluyó desde hace dos semanas que De Hoyos Walther realizaría consultas con sus miembros en el país para evaluar. Se corroboró que no hay ninguna irregularidad que reportar.
Lo interesante es que el propio titular de CFE ya también realizó un ejercicio similar con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname) en la que apenas el jueves Pablo Moreno sustituyó a Sergio Valdés en la presidencia.
Desde entonces Ochoa con el apoyo de Héctor de la Cruz director de administración y Jaime Hernández cabeza financiera, realiza un ejercicio similar para constatar que en esa cámara no hay rezagos. De antemano en los registros de la CFE se estima que ese será el estatus.
En breve la CFE hará una evaluación similar con otros organismos del sector privado, quizá Concamin o bien Canacintra que lleva Enrique Guillén, de tal manera que esa empresa productiva del Estado realmente se comporte como tal.
Si bien la CFE también arrojó pérdidas por 93 mil 912 millones de pesos en 2015, desde entonces la instrucción fue garantizar el pago a los contratistas.
Se optó por mejor reducir el tamaño de los requerimientos a fin de ajustarse a las circunstancia de una coyuntura que no es fácil.
Al igual que Pemex, los números de CFE se vieron presionados en el ejercicio pasado por los costos asociados a su deuda debido a la devaluación del peso, y por supuesto por el elevado pasivo laboral que forzosamente deberá corregirse.
La exigencia de cumplir a carta cabal con sus compromisos por parte de la CFE se da en un momento en el que dicha entidad está en plena metamorfosis como consecuencia de la reforma energética.
***
A PESAR DE que el IEPS a refrescos debía impulsar un mayor consumo de agua embotellada, lo cierto es que desde el año pasado el "statu quo" para ese negocio volvió a la normalidad dado el arraigo que tienen para el mexicano las bebidas carbonatadas. Se cree que el avance de las ventas de agua sólo fue del 4 por ciento vs 7 por ciento que se tuvo en 2014. De acuerdo con la inglesa Euromonitor que preside Tim Kitchin, este año el comportamiento se mantendrá sobre 3.9 por ciento, ya que el mercado se situará sobre los 21 mil 744 millones de litros. La dinámica de ese rubro que es más o menos regular se explica por la falta de confianza que hay en el país respecto al agua de la llave. De hecho México es el primer lugar del mundo en consumo de agua embotellada con un per cápita de 163.5 litros al año. Según Kantar Worldpanel de Fabián Ghirardelly, Danone que dirige Marina Menu es la líder con Bonafont con 25.4 por ciento y le siguen PepsiCo con E-Pura con 24.5 por ciento y Coca Cola de Francisco Crespo con Ciel que tiene 17.6. También está Nestlé de Marcelo Melchior.
***
MÁS ALLÁ DE la circunstancia económica tan apretada de este 2016 y no obstante que el subsidio para la vivienda quedó en 10 mil 600 millones de pesos en este año, esto es sin cambio frente al 2015, en Canadevi se apuesta a que el nivel de nuevas viviendas este año se ubicará en 500 mil unidades. Se cree que los recortes públicos no afectarán. Hace unos días asumió los bártulos de esa agrupación el yucateco Carlos Medina Rodríguez. De los desafíos de esa actividad está en llegar al segmento de los no asalariados. Tanto Infonavit de David Penchyna como SHF de Jesús Alberto Cano Vélez evalúan mecanismos en esa dirección.
aguilaralberto@prodigy.net.mx