MAS ALLA DEL énfasis de la administración de Enrique Peña Nieto en lograr mayor penetración financiera, los avances son aún limitados.
No ayuda el bajo poder de compra, y las instituciones financieras deberían ser más enfáticas en productos masivos, lo que se intentó con Felipe Calderón en lo que hace al ámbito de seguros.
En ese terreno la AMIS que comanda Mario Vela, a la sazón timón de GNP, está por dar a conocer los números definitivos del sector en 2016.
El negocio habría crecido entre 8% y 9%, nada mal puesto que significa hasta 4 veces más que el PIB.
Se explica por las enormes necesidades de cobertura que hay, que incluso superan las de muchos países de AL.
En ese contexto resulta que Seguros Monterrey New York Life que comanda el australiano Garry Bennett está de manteles largos porque reportó el mejor año de su larga historia de 76 años en el mercado asegurador aquí.
Con 24 mil 66 millones de pesos de primas emitidas, creció 15% en 2016 y llegó a 2.6 millones de pólizas.
La estadounidense que preside Ted Mathas, compró Seguros Monterrey en 2001 y ahora mismo México es su único reducto internacional.
Data de 1845 y es la aseguradora de vida más grande en ese poderoso mercado con 511 mil millones de dólares en activos bajo gestión.
Es la compañía 61 en el listado de Fortune por encima de Coca Cola, Tyson, Amex o Nike.
Aquí Monterrey New York Life, cuyo director ejecutivo de operaciones es Gustavo Cantú, ocupa el 6º escalón entre las aseguradoras con 4.5% de participación.
Específicamente en vida, su especialidad, es la quinta, con una penetración de mercado del 9.5%.
El año pasado curiosamente el segmento de gastos médicos mayores fue el 50% de su crecimiento, ya que en la mente del consumidor este tipo de pólizas se visualizan como esenciales.
Aún así de su cartera total, vida es el 75% vs 25% de gastos médicos.
Monterrey ha logrado capitalizar las oportunidades que hay en el mercado vía 6 mil 434 agentes y porque ofrece la mejor atención al cliente, lo que se evidencia en el reporte de CONDUSEF de Mario di Costanzo.
El año pasado pagó siniestros por 15 mil 200 millones de pesos, a razón de 42 millones diarios.
Terminó con reservas por 85 mil millones de pesos y un margen de 172% arriba de lo requerido.
Este 2017, pese al entorno, hay la confianza en volver a lograr un crecimiento de doble dígito. En enero se continúo con la inercia favorable con plazas muy dinámicas como Chihuahua, Jalisco, Querétaro, Yucatán, QR.
En Seguros Monterrey las amenazas de Donald Trump hacia México no preocupan. Más bien su foco está en reforzar su cadena de valor con herramientas digitales y en aprovechar otros nichos como el de la mujer para el que ya se prepara un producto en específico.
Así que esta aseguradora va por más.
***
RECIEN LA SCT de Gerardo Ruiz Esparza anunció que pronto licitará el ferrocarril Chiapas-Mayab, herramienta logística nodal para las Zonas Económicas Especiales a cargo de Gerardo Gutiérrez Candiani. Tras de que en agosto se rescató esa concesión, el proyecto para sacarlo otra vez al mercado está a cargo de la subsecretaría del Transporte que comanda Yuriria Mascott. Aún habrá que resolver la impugnación del concesionario Pedro Topete que a su vez relevó a la estadounidense Genese & Wyoming. Ello sin embargo no impide otorgar una nueva concesión. La convocatoria para esta subasta deberá estar lista para junio.
***
FIJESE QUE FIBRA UNO que comanda Gonzalo Robina acaba de firmar una alianza con la firma de ropa urbana para jóvenes “Cuidado con el Perro”, fundada en 2006 y que hoy es parte de Almacenes García. Tiene presencia en más de 20 estados. Con FUNO se prevén instalar otras 10 unidades que deberán entrar en operación en 2 años. En el plan de crecimiento se prevén otras 15 tiendas adicionales hasta por 20 mil metros cuadrados rentables en los centros comerciales que maneja FUNO. Almacenes García seleccionó a la FIBRA porque es una de las firmas con las mejores ubicaciones comerciales.
***
MAÑANA BIMSA REPORT que preside César Ortega de la Roquette va a presentar el Índice de Confianza del Constructor (ICOCO) del cuarto trimestre del 2016. Como es lógico se ubicó en 47.95 puntos, o sea que cayó 1.7 puntos con respecto al trimestre previo. Se trata del valor histórico más bajo desde que se inició esta medición y confirma la tendencia negativa del año pasado. El subíndice de mano de obra registró una reducción de 2.85 puntos, en tanto que el de uso de maquinaria pesada bajó 2.9 puntos. Los principales obstáculos para esta industria son falta de inversión, problemas de liquidez, escasez de crédito e inseguridad.
***
LAS MALAS PRACTICAS se contagiaron desde EU. Si ya era cuestionable que Aeroméxico que dirige Andrés Conesa cobrara la primer maleta, en una aerolínea supuestamente de bajo costo como Volaris que lleva Enrique Beltranena el asunto resulta aún más reprobable. Obvio el consumidor tiene en su mano castigar esta situación de avaricia.
aguilaralberto@prodigy.net.mx