Política

TMEUC: Obligaciones ambientales de México

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La ley de implementación estadunidense del TMEUC prevé sanciones a México si no cumple con normas ambientales y laborales, como lo comentamos la semana pasada.

Los demócratas y sus aliados, así como organizaciones medioambientales y sindicales, se quejaron de que los anteriores gobiernos mexicanos no cumplieron con las cartas paralelas del TLC en materia laboral y ambiental, introducidas como condición por la administración de Bill Clinton para que fuera ratificado dicho tratado.

Por ello, la líder demócrata Nancy Pelosi y el líder sindical Richard Trumka ahora lograron que, a través de esta ley interna, México cumpla con dichos compromisos bajo la amenaza de sanciones.

Al igual que en el tema laboral, Estados Unidos creará un Comité Intersecretarial del Medio Ambiente para el Monitoreo y el Cumplimiento.

Las principales funciones son:

—Evaluar las leyes y políticas ambientales de México y Canadá;

—Monitorear la implementación de las obligaciones ambientales de México y Canadá; y

—Solicitar castigos al país que no cumpla con sus obligaciones ambientales.

Es conveniente que México observe sus propias leyes, pero cada vez es más evidente cómo Estados Unidos influye en nuestro país para garantizar con sanciones el cumplimiento no solo de la legislación laboral y ambiental, sino migratoria.

Observamos una tendencia de aplicación extraterritorial de normas estadunidenses en México y en otros países, a través de tratados bilaterales o regionales que tienen el mismo rango jurídico que la Constitución mexicana.

Por eso es fundamental que las negociaciones de instrumentos jurídicos internacionales velen siempre por el interés nacional y no se introduzcan por la puerta trasera de leyes extraterritoriales.

Hoy México erosiona su propia soberanía y es vulnerable al exterior cuando al interior no cumple con sus propias leyes vinculadas a tratados internacionales.

El comité estadunidense que vigilará a México estará integrado por el Representante Comercial, el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro, la USAID, la Agencia de Protección Ambiental y otras.

Atado al TMEUC se crea una autoridad supranacional como lo es Comité Intersecretarial estadounidense, que enviará informes al Congreso en Washington para que determine si las leyes y políticas de México y Canadá son suficientes y adecuadas para instrumentar sus obligaciones medioambientales.

Para asegurar que México cumpla con el TMEUC en materia ambiental, el Comité Intersecretarial puede ordenar al Representante Comercial que solicite consultas sobre el medio ambiente.

También puede solicitar a otras agencias estadunidenses que inicien sanciones a México o Canadá sobre leyes norteamericanas de su competencia. Por ejemplo, se podría imponer un embargo a nuestro país si no se protege a la vaquita marina en el Golfo de California.

Adicionalmente, se prevé nombrar un agregado pesquero, otro ambiental y otro marítimo en la Embajada de Estados Unidos en México a fin de monitorear la situación en esos ámbitos.

Resulta una ironía que Estados Unidos supervisará a México cuando no forma parte del Acuerdo de París sobre cambio climático, muy vinculado a los temas ambientales.

gutierrez.canet@milenio.com
@AGutierrezCanet

Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • gutierrez.canet@milenio.com
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.