Política

Reconstruir el Servicio Exterior Mexicano

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Viste poncho con casco de minero, maneja miniauto eléctrico, come churros con chocolate, asiste al frustrado lanzamiento del cohete a la Luna, promete a jóvenes construir el futuro en Florida, premia a cantantes de bolero, es aclamado por los diputados verdes, pero ocupado como está en su agitada campaña, se le olvidó informar al Presidente sobre la visita de Blinken a México.

El Presidente se enteró del viaje del secretario de Estado por una periodista, la corresponsal en Washington, Dolia Estévez. El 25 de agosto dijo: “me preguntaron de que viene el señor Blinken, ayer, y dije que no, porque no sabía”.

Y así, mientras resplandece el farol de la calle, prevalece la penumbra en la torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde abundan amigos incondicionales del canciller, que sueñan con mudarse en 2024 al Palacio Nacional, y donde escasean diplomáticos, marginados y decepcionados, que guardan silencio.

Excepto, la joven diplomática Alexia Bautista, quien después de cinco años de haber ingresado al Servicio Exterior Mexicano (SEM), decidió renunciar y ayer, como artículo de despedida, escribió en El Economista, “Repensar el oficio diplomático”.

Se trata de un testimonio valiente, inteligente y sereno, cuyo valor se acrecienta ante la crisis moral en el SEM, donde sobreviven funcionarios sometidos por el autoritarismo, carentes de solidaridad gremial y sin columna vertebral.

A continuación, reproducimos extractos del texto de Alexia Bautista, maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad Johns Hopkins:

“En abril de 2017, participé en una ceremonia de reconocimiento al Servicio Exterior Mexicano (SEM) como representante de la que en ese momento era la generación más reciente de diplomáticos mexicanos. Entonces, y en nombre de quienes fueron mis compañeros en las aulas del Instituto Matías Romero —la academia diplomática del país—, pronuncié un discurso en el que defendí lo que era un deseo entusiasta y sincero de incorporarnos a las filas de la Cancillería y de representar al país. Hoy, cinco años después, y tras dos adscripciones como miembro del Servicio Exterior, una en México y otra en el exterior, decidí dejar este camino profesional convencida de que me equivoqué.

“Me equivoqué porque la manera en la que entendemos la diplomacia en este país ha perdido vigencia. En su definición más tradicional, la diplomacia se refiere al manejo de las relaciones entre Estados. En el caso de México, hay quienes sostienen que la diplomacia constituye la primera línea de defensa de la soberanía y el instrumento más efectivo para promover los intereses nacionales. Creo que ambas premisas están superadas. No sólo eso, sino que la conducción de la política exterior desde hace ya algunos años ha sido vacilante y errante porque no ha sabido adaptarse con rapidez ni imaginación suficientes a los cambios impuestos por el siglo XXI… Finalmente, me equivoqué porque el Servicio Exterior —al menos el que yo conocí— dista mucho de ser un cuerpo de funcionarios de Estado —sí, ese que es el más antiguo servicio civil de carrera de la República— con un sentido de solidaridad entre sus miembros y con capacidad de acción colectiva”.

El texto íntegro se puede leer en https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Repensar-el-oficio-diplomatico-20220830-0147.html

Ardua tarea será reconstruir el Servicio Exterior Mexicano, después de la errática gestión de Marcelo Ebrard.

Agustín Gutiérrez Canet

gutierrez.canet@milenio.com

@AGutierrezCanet


Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • gutierrez.canet@milenio.com
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.