Política

Oportunidad

  • Argumentos a debate
  • Oportunidad
  • Adriana González Carrillo

Dicen que los tiempos de crisis son tiempos de oportunidades. Es una forma de ver el lado positivo de las cosas y nos viene muy bien a los mexicanos en estos momentos de incertidumbre. Nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El Ejecutivo Federal ha señalado de frente a la Nación cuales son nuestras prioridades, principios y objetivos; sin embargo, podría ocurrir que la renegociación no arroje resultados favorables para nuestro país. Ante ese escenario varios liderazgos mexicanos señalan que ante una situación en donde México no obtenga una posición ganadora será mejor salirse del Acuerdo.

Aunque esa es una posibilidad que no quisiéramos que ocurriese, es de todos conocido que la construcción de una América del Norte parte del Tratado y que de él se desprenden un sinfín de entendimientos basados en la cooperación mutua. Es decir, si el Tratado finalizara, con el terminaría una era de más de dos décadas de institucionalización del dialogo para la prosperidad y la seguridad de nuestra región. Estamos seguros que continuaría la amistad con el pueblo estadounidense aunque los gobiernos se distanciaran, nuestra vecindad permanecerá.

Pensando en ese escenario y tomando la situación como una oportunidad, quizás sea el tiempo de que los mexicanos hagamos un esfuerzo para elegir en que queremos ser los mejores y poner nuestra energía para lograrlo. Teniendo los enormes litorales que bañan nuestras tierras- en el Golfo de México tenemos 2429 km, en el Mar Caribe 865 y en el Océano Pacífico 7828 km - sería bueno pensar en el mar como una gran oportunidad para el turismo con rutas y líneas nacionales de cruceros que los recorran, astilleros que construyan barcos de manufactura nacional para la pesca, la defensa y el turismo y buscar el cambio de alimentación de nuestra población a una más saludable como lo sería el atún, que al mismo tiempo combata la obesidad y las enfermedades que de ella derivan.

Recientemente, la industria automotriz basada en México se ha visto amenazada. El nuevo gobierno en la Unión Americana acusa a la mano de obra mexicana de robar empleos a los estadounidenses. Dicha afirmación no tiene sustento. La mano de obra nacional que se dedica a la manufactura y ensamble de automóviles proviene de las escuelas de Ingeniería más prestigiadas de México. Nuestros egresados de la UNAM, del Tec o del Politécnico compiten en conocimiento y experiencia con la Industria estadounidense y europea. Eso sí, nuestros obreros son más trabajadores y tenaces que cualesquiera en el mundo. Quizás también sea que los inversionistas prefieren contratar a mexicanos que hacen su trabajo con enorme compromiso y profesionalismo. Con todo ello, ¿no sería el momento para que México lanzara su propia marca automotriz y compitiera en la industria con todas sus ventajas comparativas nacionales?

Estos son algunos ejemplos de oportunidades que debemos considerar. Los mexicanos solo nos tenemos a nosotros mismos y debemos actuar solidariamente hoy, en el presente.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.