Nexos

Los pesos de la educación: la propuesta de inversión para 2023

El proyecto que el gobierno federal presentó a los legisladores asume implícitamente que no hay afectaciones educativas serias derivadas de la pandemia.

Por: Marco A. Fernández y Laura Noemi Herrera

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

Recientemente Unesco, Unicef y el Banco Mundial compartieron tres estrategias puntuales para atender el desafío educativo que dejó la pandemia: a) hacer un diagnóstico de los aprendizajes afectados entre los estudiantes tras dos años de clases a la distancia; b) establecer rutas de recuperación y redirigir la enseñanza para centrarse en los aprendizajes imprescindibles; c) desarrollar estrategias puntuales para atender las afectaciones emocionales de los estudiantes y atenuar su impacto en su aprendizaje. En términos presupuestales, el gobierno del presidente López Obrador ha despreciado las tres estrategias. Para Mejoredu —el organismo que debiera coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación— se propone un presupuesto que es apenas un 66 % de lo que se destinaba para los programas de evaluaciones diagnósticas en 2017 del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Por ejemplo, no se contemplan recursos adicionales para recuperar trayectorias educativas en la expansión de la primera infancia, pese a que hay evidencia de su importancia para el desarrollo educativo de los estudiantes.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.