Nexos

Las plagas y la Independencia 1810-1850

La independencia tuvo un enorme costo para la economía mexicana. De manera simultanea, había otra guerra contra la fiebre amarilla, la viruela, el tifus y el cólera.

Por: Diego Castañeda

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

Las enfermedades infecciosas siempre han tenido un papel protagónico en la historia de las civilizaciones. Su historia es la historia de nuestras transiciones demográficas, de nuestro progreso, entendido como la capacidad que hemos tenido para extender nuestras vidas. Aunque el costo demográfico de tales enfermedades en el México independiente no fue especialmente devastador para todo el país, su impacto no pasó desapercibido en la agonizante Nueva España. La guerra de independencia y sus plagas obligaron tanto a insurgentes como a realistas a tomar medidas de salud pública, construir hospitales, crear o subir impuestos para financiarlos, cerrar puertos y hacer cuarentenas a navíos y sus tripulaciones. Los efectos se extendieron por toda la economía novohispana, con particular virulencia en la minería, la actividad económica más importante en ese momento.

Lee aquí el artículo completo.
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.