Negocios

UAT ampliará rastro TIF en apoyo a ganaderos tamaulipecos con exportación de carne

Sector ganadero

Proyecto se realiza en Ciudad Victoria con una inversión de 40 millones de pesos y permitirá solventar la prohibición de ganado a pie a EU

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ampliará la capacidad de su rastro TIF ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria en Ciudad Victoria, al integrar una sala de deshuese. El objetivo con este proyecto donde invertirá 40 millones de pesos, es apoyar a los ganaderos del estado en la comercialización de carne en Estados Unidos y el extranjero.

La anterior es una medida para salir adelante ante las prohibiciones aplicadas por el vecino país del norte en el paso de ganado a pie, dijo el rector Dámaso Anaya Alvarado. La ingeniería civil de la obra está lista, mientras trabajan con autoridades mexicanas para la obtención de los permisos.

“Tenemos un rastro TIF, la única universidad en el país que cuenta con una certificación federal, pero acabamos de integrar como recurso de la escuela y el gobierno del estado una sala de deshuese. Entendemos que no se puede exportar ganado a pie a Estados Unidos, pero no a la carne, con esta instalación los ganaderos pongan a disposición sus engordas, realizar el sacrificio y el producto enviarlo a cualquier parte del mundo”, dijo el titular de la máxima casa de estudios.

Para esto han empezado a tener acercamientos con algunas empresas logísticas involucradas en la actividad de alimentos, entre ellas Palos Garza que recientemente abrió un punto de inspección en un parque industrial en Altamira. También han tocado la puerta de otras empresas para ayudar al sector a comercializar la carne.

La capacidad que tendrá el rastro, el único en la capital de la entidad y que además de este servicio es utilizado con fines académicos por los estudiantes, es el sacrificio de casi 40 mil animales en el año, que por turno son alrededor de 100.


Cabe señalar que Tamaulipas es uno de los estados afectados por las prohibiciones estadounidenses, debido a la presencia del gusano barrenador, detectado en esta especie a principios de año. Será hacia finales del 2025 cuando puedan iniciar el proceso de exportación desde la aduana en Nuevo Laredo.

“También se está colaborando con la autoridad estatal para la creación de un rastro de ovinos y caprinos. Si queremos comer un chivo hay que ir a la zona del altiplano platillo anda alrededor de los 300 pesos, pero difiere a cómo se ofrece en Monterrey el cual alcanza los mil 800 pesos. Esto va a potencializar a la gente dedicada a esta actividad, lo cual su valor va a crecer y la ganancia va dedicada a esos productores”, añadió Anaya Alvarado.

El presupuesto ejercido ronda los 40 millones de pesos y, dijo, además de ser un centro educativo, ayuda a la actividad ganadera tamaulipeca con su operación así como contribuir con la economía regional. La obra civil está terminada y tendrá los permisos de las instancias de agricultura entre ellas Senasica, gestión realizada durante las últimas semanas.

“Tenemos empresarios de Soto La Marina puestos en utilizar el rastro, aunque la oportunidad no solo son a los grandes productores, también a los pequeños que incluso aunque tengan tres becerros y pueden engordarlo, se les recibe”, puntualizó.

Google news logo
Síguenos en
Víctor Hugo Durán
  • Víctor Hugo Durán
  • victor.duran@milenio.com
  • Reportero/columnista de oficio-profesión, pegándole a veces al periodismo. Política, Negocios, Deportes (excepto Pádel), cine y música. Muy pronto, barbacoa los domingos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.