El tequila no solo es una de las bebidas más emblemáticas de México, sino también un motor de exportación y un símbolo de identidad nacional con creciente presencia global. Más allá de ser una botella de un destilado, es un pedacito que refleja lo que es un país, y ahora busca expandir su presencia en nuevos mercados internacionales.
De acuerdo con datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT), el tequila cuenta actualmente con protección legal en 57 países, lo que garantiza su denominación de origen y evita usos indebidos del nombre, “esto significa que el 97.5 por ciento de las exportaciones de esta bebida están amparadas por una figura de propiedad intelectual”, afirmó Rodolfo Villarroel Franco, responsable de Asuntos Internacionales del organismo.
La expectativa del CRT es reforzar esa estrategia con nuevos países donde el tequila está teniendo presencia, entre ellos destacan Bolivia, Corea del Sur, Kenia, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Taiwán y 17 países más del continente africano, a través de la Oficina Africana de Propiedad Intelectual.
El mercado indio es uno de los principales objetivos, pero cuenta con barreras comerciales importantes, “India tiene un arancel a la importación del 150 por ciento ad valorem (según el valor), explicó Villarroel, “estamos buscando, junto con autoridades mexicanas, lograr una reducción similar a la que obtuvo el Scotch Whisky, que lo bajó al 40 por ciento”.
Aunque el CRT no participa directamente en actividades comerciales, sí colabora en preparar el terreno regulatorio para que los productores mexicanos puedan acceder con mayor certeza a mercados emergentes.
DATODía Internacional del Tequila
A nivel nacional se estableció que el Día del Tequila se festejará el 21 de marzo; mientras que internacionalmente, el Día del Tequila se celebra el 24 de julio, en honor a que el 24 de julio de 2006, la Unesco reconoció el paisaje agavero de Tequila, Jalisco, como Patrimonio Mundial.
Estados Unidos continúa siendo el principal destino del tequila, y en ese mercado la bebida cuenta con una sólida protección legal, al ser parte de los productos amparados por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) y reconocido como un producto distintivo, es decir, no hay un producto estadounidense que sea equiparable al tequila. “En ese sentido esperamos que el tema de los aranceles, que supuestamente están por entrar en vigor, podamos quedar a salvo; habrá que verlo, pero tenemos esa salvedad”, precisó.
Además, el CRT cuenta con un registro de marca de certificación en Estados Unidos, lo que brinda un doble blindaje legal en el principal destino de exportación del tequila.

Resultados
Según cifras del CRT, en 2024 se produjeron 496 millones de litros de tequila. Para este año, tan solo entre enero y julio, las exportaciones alcanzaron los 207 millones de litros. El consumo de agave azul para la producción de tequila continúa en ascenso. De acuerdo con el portal oficial del organismo, durante el primer semestre de 2025 se consumieron 690 mil toneladas de agave, superando las 676.4 mil toneladas registradas en el mismo periodo de 2024. Las cifras incluyen tanto el tequila estándar como el tequila 100 por ciento de agave, categoría que ha ganado terreno en los mercados más exigentes.
La tendencia al alza ha sido sostenida desde hace más de una década. En comparación con 2010, cuando se consumieron poco más de 484 mil toneladas en el año completo, el volumen registrado en solo seis meses de 2025 representa un crecimiento de más del 40 por ciento.
Consejo Regulador del Tequila
El Consejo Regulador del Tequila nació en 2004 como una organización civil sin fines de lucro, para certificar esta bebida. Dentro de sus objetivos está salvaguardar la denominación de origen tequila en México y el extranjero, así como garantizar la autenticidad del tequila.
Nuevas inversiones
El tequila también ha despertado el interés de celebridades y empresarios que buscan lanzar marcas propias. Aunque el CRT no regula estos aspectos comerciales, Villarroel enfatiza que “el tequila ha generado ese interés es válido, siempre y cuando cumplan con lo que el Consejo evalúa, que es la conformidad”.
Uno de los principales factores que garantizan la calidad del tequila en el mercado internacional es su trazabilidad, desde la planta de agave hasta la botella final. “El tequila es una de las bebidas más reguladas en el mundo”, asegura Villarroel, “este tema de la trazabilidad no se limita hasta la producción, sino que inclusive va más allá”.
A través de sus representaciones en Washington, Ginebra, Madrid y Asia-Pacífico, el CRT realiza un monitoreo constante del tequila que se comercializa en el extranjero. Este trabajo técnico y diplomático permite generar confianza en el consumidor global, al asegurar que cada botella tiene detrás una cadena de valor regulada, transparente y legítima.
SRN