Negocios

México, entre aranceles selectivos y riesgo de tarifas punitivas en 2026

Analistas de la firma Skandia indicaron que 2026 puede tener un mayor proteccionismo.

El escenario base para finales de este año e inicio de 2026 es de total duda, pues si el paquete arancelario mexicano se aprueba parcialmente y Estados Unidos mantiene su presión, 2026 podría verse marcado por mayor proteccionismo selectivo, con efectos heterogéneos por sector y posibilidad de medidas compensatorias, advierten analistas de Skandia.

Indicaron que si las negociaciones del T-MEC logran acuerdos efectivos, el riesgo de tarifas punitivas se reducirá y la economía recuperará confianza; si no, el costo sería material para exportaciones y crecimiento.

Sostuvieron que la estrategia más adecuada apunta a aplicar aranceles de manera selectiva, utilizar salvaguardas temporales respaldadas por análisis de impacto, avanzar en negociaciones dentro del T-MEC para reducir riesgos de medidas adicionales y fortalecer el diálogo diplomático para mantener relaciones comerciales estables y proteger el sector exportador mexicano.

Refirieron que México modificó su enfoque comercial entre 2024 y 2025 al considerar e implementar aranceles dirigidos principalmente a importaciones provenientes de países con los que no mantiene tratados de libre comercio.

Y es que el objetivo del Gobierno mexicano es fortalecer las cadenas productivas, reducir la dependencia de insumos importados y mejorar su posición en futuras negociaciones comerciales. Las industrias más expuestas incluyen autopartes, autos ligeros, electrónicos, plásticos y bienes de consumo como juguetes, textiles y calzado.

“El universo potencial afectado asciende a aproximadamente 52 mil millones de dólares en importaciones sujetas a cambios arancelarios”, indicaron los expertos de Skandia, aunque advirtieron que la recaudación real dependerá de las tasas finales.

Apuntaron que China podría responder mediante consultas comerciales, investigaciones antidumping o acciones administrativas selectivas, más que a través de una guerra arancelaria abierta. Sin embargo, la relación con Estados Unidos representa un riesgo mayor: dado que entre 80-85 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país, cualquier aumento en los aranceles estadounidenses tendría un impacto macroeconómico más alto, con potenciales pérdidas de hasta dos puntos porcentuales del PIB de México.

mrg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.