El uso intensivo de herramientas con inteligencia artificial (IA) dentro de las innovaciones del sistema financiero, y esto sin ninguna facultad de supervisión por parte del Estado mexicano, es un riesgo para los más de 81 millones de usuarios en el país de la banca digital, expusieron especialistas.
En entrevista con MILENIO, profesora investigadora titular de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, Andrea Mendoza Enríquez, expuso que esto representa para los usuarios un creciente riesgo en el robo o mal manejo de sus datos personales lo que podría acentuar en un breve plazo los fraudes cibernéticos, en el que México ocupa el octavo lugar mundial con alrededor de 5.6 millones de reclamaciones anuales.
“Aunque México ya estamos dando los primeros pasos para establecer una regulación acorde con la propuesta aprobada en la Unión Europea, el G20 y la orden ejecutiva del presidente Joe Biden que exige a las empresas notificar antes de poner a prueba cualquier sistema cuántico que pueda representar un riesgo para la ciberseguridad, se debe trabajar más rápidamente ante los inminentes riesgos del mal uso de esta tecnología que crece en el mundo a pasos agigantados”, subrayó.
Expuso que, ante el creciente surgimiento de ordenadores cuánticos capaces de copiar los datos biométricos y descifrar en segundos las contraseñas más seguras que en el mundo existen, es urgente poner bases mínimas de reglamentación ética y transparente en el uso de la IA cuyos alcances son incuantificables no sólo en el sector financiero, sino en otras áreas críticas como salud, educación y derechos fundamentales de las personas.
“El reto por delante es regular eficientemente para no frenar la innovación y el desarrollo de la economía digital pues de acuerdo a un informe del Institute for Business Value de IBM, al menos 40 por ciento de las empresas aplica herramientas relacionadas con la IA para sus modelos de negocios o compaginar procesos para ser productivos”, precisó.
Asentó que mientras los ciberdelitos en el país siguen siendo un desafío institucional con alrededor de 30 mil diarios entre fraudes y extorsiones, no se cuenta aun con una agenda de ciberseguridad articulada y el sector financiero está utilizando a diestra y siniestra la inteligencia artificial sin supervisión, ni mecanismos de salvaguarda para los usuarios que finalmente son víctimas de sistemas automatizados.
“Ante esta avalancha tecnológica cuya base es la recopilación excesiva de datos con el riesgo de que se utilicen para fines no autorizados, las instituciones financieras deberán asumir mayor responsabilidad en uso y confidencialidad solicitando incluso al usuario permiso específico para ser atendido por un sistema automatizado o de manera personal”.
Mendoza Enríquez aclaró que aunque las instituciones financieras han avanzado en tecnología para salvaguardar la confidencialidad de los usuarios con el uso de sistemas biométricos y de geolocalización, la IA representa nuevos retos que requieren de una reglamentación específica e incluso iniciativa de ley que anteponga los derechos humanos a la eficiencia de mercado de las corporaciones.
Discusión próxima
Gabriel Hernández, consultor de inteligencia artificial del ITAM, dijo que la iniciativa de ley para la Regulación Ética de la IA, que en febrero del próximo año se empezará a analizar en el Congreso, deberá incluir sobre todo al sector financiero que es el más proclive a ser vulnerado por los grupos delincuenciales.
“La IA no solo puede imitar la voz de una persona o secuestrar los datos biométricos, también en cuestión de segundos vulnerar todas las técnicas de encriptamiento para acceder a una contraseña, por lo que la responsabilidad para proteger la confidencialidad debe ser compartida, es decir, el usuario debe ser más cuidadoso en sus transacciones y manejo de datos en tanto que las instituciones financieras deberán someterse a un estricto código de ética que ya ha sido propuesto por el legislativo”, refirió.
Expuso que los delincuentes cada vez diseñan esquemas más elaborados para robar datos personales a fin de acceder a cuentas bancarias y sin duda el mal uso de la IA se presenta como un grave riesgo para el aumento de los ciberdelitos e incluso falsificación de identidades lo que hace urgente su reglamentación al igual como se ha propuesto en la Unión Europea y el gobierno de Estados Unidos con la orden ejecutiva de Biden en la que alerta del riesgo en la recopilación automatizada y explotación de datos personales.
“Lo que vemos es que el legislativo en México ha empezado a trabajar en una reglamentación de la IA en que es necesaria una mayor presencia de expertos que puedan definir de manera muy práctica y aterrizada cuales son los mecanismos que debe tener el gobierno federal para limitar el uso de esta tecnología sin que afecte su desarrollo e innovación que es el tema crucial que a nivel global se enfrenta porque hay corporaciones como Facebook que se oponen y lo que vendrá serán seguramente muchas batallas legales”.
La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruiz, quien impulsa la iniciativa para regular la IA, informó que se trabaja conjuntamente con la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, académicos y expertos para establecer un marco normativo ante un mundo digital que cambia rápidamente y que nos enfrenta al reto de proteger las infraestructuras y datos personales de los usuarios de internet.
“Se trata, afirmó la legisladora, de establecer consensos y contar con una normatividad que garantice el desarrollo de esta tecnología en diferentes áreas, pero también regulando su uso ético para que no se vulneren los derechos humanos y privacidad de datos personales”.
Precisó que de acuerdo a los trabajos en mesas y foros, se podrá tener una propuesta de reglamentación de la IA entre febrero y marzo del próximo año para ser sometida a votación ante el pleno legislativo y México pueda estar a la vanguardia en el uso seguro y transparente de esta importante tecnología.