Negocios

Resaltan necesidad de darle impulso a las cadenas de valor en América del Norte

Advierten que aún hay desafíos críticos en logística y llaman a impulsar soluciones.

Ante el entorno de una relación comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, representantes de AmCham y del Consulado General de Estados Unidos en Monterrey, consideraron la importancia de ir construyendo una nueva relación comercial con valor estratégico de la relación trilateral, buscando fortalecer las cadenas de valor.

Es importante alzar una sola voz regional desde lo local, a fin de consolidar una comunidad de negocios binacional cada vez más robusta, señaló Pedro Casas, vicepresidente ejecutivo y director general de AmCham.

“La prosperidad regional se construye a partir de la integración económica, la colaboración estrecha y una visión compartida entre México, Estados Unidos y Canadá”, afirmó Grace Lingow, directora general del capítulo noreste.

Esta misma visión fue respaldada por Melissa Bishop, cónsul general de Estados Unidos en Monterrey, Eric Gelinas, cónsul y gerente del programa de comercio de Canadá, ambos coincidieron en el valor estratégico de la relación trilateral y en fortalecer las cadenas de valor, alinear los estándares y modernizar la infraestructura son clave para competir globalmente como región.

Bishop destacó que el comercio México-Estados Unidos superó los 900 mil millones de dólares en 2024 y que México respalda cerca de 100 mil empleos estadunidenses.

Gelinas opinó que sectores como energía renovable y manufactura avanzada abren nuevas oportunidades de colaboración México-Canadá.

Asimismo, Emilio Cadena, CEO de Grupo Prodensa; Edgar García de Graftech México y Karem Barraza (Stanley Black & Decker), coincidieron en que la manufactura avanzada no debe avanzar a costa de la sostenibilidad, sino integrarse con responsabilidad social, inversión en talento técnico y proveeduría crítica.

Se destacó que México y Canadá son los únicos países con una correlación directa en la creación de empleos industriales en Estados Unidos.

También se subrayó la urgencia de atraer cadenas de valor esenciales y movilizar capital privado hacia infraestructura productiva. La manufactura del futuro, concluyeron, exige liderazgo, integración regional y una estrategia clara de nearshoring con visión de largo plazo.

En el tema logístico, Diego Solórzano (Desteja), Óscar Oliva (Nuvocargo), Iram Gómez (IAM Cargo) y José Macías (Wherez), resaltaron los retos logísticos que aún tienen México-Estados Unidos y Canadá.

Mencionaron soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la visibilidad operativa, evitar recorridos sin carga (“millas vacías”) y reducir costos logísticos.

mrg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.