La economía del sur del país vuelve a perder tracción luego de la conclusión de las megaobras insignia del actual sexenio; en julio, la actividad industrial se desplomó en entidades como Quintana Roo, Campeche y Tabasco, con caídas anuales de 49.1, 14.2 y 10.4 por ciento, respectivamente, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los estados que experimentaron las bajas más altas en el sector de la construcción son:
- Quintana Roo, con -56.5 por ciento.
- Campeche, con -44.5 por ciento.
- Tabasco, con -16 por ciento.
Econosignal, de Deloitte, respalda que el sector de la construcción experimenta una ralentización natural tras la conclusión de las obras emblemáticas del sexenio anterior, como el Tren Maya y la Refinería Olmeca.
No obstante, todavía se mantienen proyectos relevantes en proceso, como el tren al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Tren Interurbano México–Toluca, a los que hay que sumar los nuevos proyectos ferroviarios, carretero, de energía, entre otros.
En contraste, los mayores incrementos se observan en Michoacán, con 22.7 por ciento; Nayarit, con 17 por ciento; y Baja California Sur, con 16.3 por ciento.
El Inegi detalló que los aumentos anuales en estas entidades fueron impulsados por distintos sectores:
- Nayarit se colocó como el estado con mayor crecimiento mensual de su actividad industrial, impulsado principalmente por el sector energético con un alza de 185 por ciento.
- El impulso de Michoacán fue por un incremento de 44.6 por ciento en minería, respecto a lo registrado un año antes.
- En Baja California Sur, la construcción aumentó 33.7 por ciento a tasa anual, lo que impulsó la actividad industrial en el estado.
Indicadores mensuales
El Inegi detalló que 18 de las 32 entidades federativas registraron retroceso mensual.
Las entidades con mayores contracciones mensuales fueron:
- Quintana Roo, con -8.52 por ciento.
- Sinaloa, con -7.29 por ciento.
- Nuevo León, con -6.26 por ciento.
- Hidalgo, con -4.48 por ciento.
- Baja California, con -4.44 por ciento.
En contraste, los mayores incrementos se observan en:
- Oaxaca, con 7.08 por ciento.
- Nayarit, con 4.30 por ciento.
- Guerrero, con 4.11 por ciento.
- Durango, con 3.69 por ciento.
- Tlaxcala, con 2.60 por ciento.
Actividad en los primeros siete meses
En el acumulado de los primeros siete meses del año, las entidades con mayor retroceso fueron:
- Quintana Roo, con -48.54 por ciento.
- Campeche, con -8.01 por ciento.
- Tabasco, con -5.16 por ciento.
- Durango, con -9.58 por ciento.
- Veracruz, con -5.35 por ciento.
Mientras que los estados con mayor crecimiento, de enero a julio, fueron:
- Baja California Sur, con 11.15 por ciento.
- Nayarit, con 10.40 por ciento.
- Ciudad de México, con 6 por ciento.
- Guanajuato, con 5.34 por ciento.
- Tamaulipas, con 5.30 por ciento.
De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa #IMAIEF, en julio 2025, y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos a tasa mensual en los siguientes estados:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 10, 2025
▪️7.1% Oaxaca
▪️4.3% Nayarit
▪️4.1%… pic.twitter.com/ePqb1c0iqg
MRA