El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) mostró preocupación por la posibilidad de que el proceso de vacunación contra el covid-19 se politice y que eso implique un retraso que lleve a que el impacto económico por la pandemia se alargue, por lo que hizo un llamado a que la distribución incluya a todos los niveles de gobierno y al sector privado.
“Un factor que nos preocupa es que se politice la campaña de vacunación, nos parece que debería enfocarse en la efectividad del mismo, en la rapidez y en la mayor cobertura, con base en criterios de eficiencia operativa, incorporando todos niveles de gobierno”, señaló el presidente Nacional del IMEF, Ángel García-Lascurain.
En videoconferencia con medios, señaló que uno de los principales factores que incidirá en el crecimiento económico del país será la efectividad en la campaña de vacunación contra el covid-19, pues la vacunación universal para todos los mexicanos plantea un enorme reto logístico y administrativo
Por tanto, aseguró García-Lascurain, la velocidad para importar o fabricar las vacunas suficientes, el proceso para su almacenamiento y distribución, así como de aplicación, debería contar con el apoyo de todos los sectores y niveles de gobierno para acelerar y maximizar sus resultados, dentro de un contexto de equidad y transparencia.
Pero, “nos llama la atención que no se esté incorporando dentro de un esfuerzo tan importante, tan complejo, que va a ser la aplicación de la vacuna universal en todo el país, el apoyo de gobiernos estatales, locales y, por supuesto, del sector privado de manera relevante. Nos parece que si la distribución se concentra en actores que son identificados con alguna tendencia política, va a reducir la capacidad de la misma campaña de vacunación, nos parecería muy grave, tendería a disminuir la velocidad de la misma y a tener un impacto desfavorable en la expectativas de la economía”, dijo.
En este sentido, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Gabriel Casillas, explicó que el programa nacional de vacunación implica que una vez que se hayan suministrado vacunas a las personas relacionadas con el personal médico, al llegar a las personas de 60 años y más, que suman alrededor de 13 millones de personas, se tendrían que aplicar entre 150 mil y 170 mil dosis y ahí es donde se ven los retos logísticos.
Después, añadió, llegarán los siguientes grupos, que implicarán que se tengan que aplicar alrededor de 200 mil vacunas diarias para acabar en el primer trimestre de 2022; por tanto, lo que se visualiza es que esto no se va a lograr y la mayor parte de la población estará vacunada y se sumará a los que ya tengan cierta inmunidad, hasta la segunda mitad de 2021.
Es así, apuntó Casillas, que los estimados de crecimiento para 2021 de 3.5 por ciento, incorporan este escenario, pero mientras más se atrase la vacunación, sectores vulnerables seguirán afectados, como el turismo, al tiempo que el sistema de salud seguirá sobrepasado.
Sin embargo, detalló, el proceso de vacunación podría avanzar más rápido si se permite la ayuda del sector privado, eso permitiría elevar los pronósticos de crecimiento y de creación de empleo.
Otros riesgos
El presidente Nacional del IMEF agregó que otros factores que pueden incidir en el crecimiento económico de México se relacionan con condiciones suficientes de certidumbre para fomentar la recuperación de la inversión privada; el proceso electoral y la reacción a sus resultados; la preservación de los organismos autónomos; y la estabilidad de las finanzas públicas.
Otro elemento importante es la relación con Estados Unidos, pues la recuperación expedita de la economía americana impulsará el avance de los sectores en México vinculados con las cadenas de fabricación y proveeduría de Norteamérica, principalmente en la actividad manufacturera.
AMP