Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), detalló que la introducción al mercado de mercancía textil ilegal, que no cumple con normas ni paga impuestos, provocó la desaparición de más de 65 mil empleos formales en los últimos dos años.
“Durante los últimos años, hemos visto cómo la ilegalidad y la falta de controles en las mercancías que ingresan al país ha causado un daño profundo a nuestra industria” destacó Zaga Saba.

Industria textil a la baja
El dirigente subrayó que actualmente México enfrenta once trimestres negativos consecutivos en el Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero, situación que atribuye en gran parte a la competencia desleal de productos ilegales subvaluados que saturan el mercado sin cumplir con la ley.
Además, contó que hace unas décadas la industria textil aportaba 3.2 por ciento del PIB mientras que actualmente representa menos del 1.7 por ciento.
También advirtió que el sector enfrenta una crisis profunda derivada de la ilegalidad que inunda el mercado nacional.
Explicó que en los últimos cuatro años, la industria ha sufrido pérdidas significativas de empleos e inversión, debido a que no existían condiciones adecuadas para el crecimiento ni para el arrendamiento de espacios productivos.
“México cuenta con un mercado nacional de más de 120 millones de consumidores, pero la industria nacional no abastece ese mercado, ya que más de la mitad de las prendas que se venden provienen de una competencia desleal”, explicó Zaga Saba.
El dirigente detalló que, aunque las exportaciones mexicanas textiles fueron de 9 mil millones de dólares el año pasado, no han crecido debido a esta problemática.
“Esa es la afectación más grave: el tema de las exportaciones y del mercado interno, que debería generar empleos y valor mexicano, se queda en la ilegalidad”, enfatizó.
Incluso en Estados Unidos, uno de cada tres pantalones comercializados fue producido en México, sin embargo, en el país, tres de cada cinco prendas que se venden tienen algún componente de ilegalidad, muchas de ellas distribuidas en canales que no están registrados legalmente.
La Cámara destacó que la ilegalidad en el sector proviene principalmente de países asiáticos como China, Corea, Indonesia y otros; donde las autoridades no operan necesariamente bajo reglas de mercado, lo que les da una ventaja significativa frente a productos nacionales.
“México debe cuidar las puertas de entrada del territorio y generar las condiciones necesarias para proteger sus industrias, empleos y productividad, garantizando que la mayoría de las mercancías que ingresan cumplan con los estándares legales y comerciales del país”, expuso Zaga.

Crecimiento de exportaciones
El representante de Canaintex destacó que México debería estar creciendo en exportaciones de productos confeccionados hacia Estados Unidos a doble dígito, ya que cumple con las reglas de origen al utilizar hilos, telas y confección mexicana, lo que otorga un trato preferencial en el mercado estadunidense.
“Lo más grave es la pérdida de valor y de organización en México”, señaló.
Esta situación ocurre en un contexto en el que se analiza la iniciativa de Reforma a la Ley Aduanera, presentada por Claudia Sheinbaum en el marco del Paquete Económico 2026.
"La cámara agrupa más de 6 mil 500 unidades productivas. Tan solo en 2024 exportamos más de 8 mil 500 millones de dólares. Nuestro sector representa la industria con mayor integración en sus exportaciones”, afirmó Zaga.
Por estas razones, Canaintex reafirmó que la reforma a la Ley Aduanera representa una oportunidad decisiva para fortalecer el estado de derecho, proteger el empleo y reactivar la inversión nacional.
Zaga Saba hizo un llamado a los legisladores en el Congreso de la Unión para apoyar la reforma durante su proceso legislativo, con el objetivo de proteger la industria textil, reactivar la inversión y asegurar el crecimiento de un sector clave para la economía nacional.

AG