Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy lunes fue de hasta 20.51 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.93 pesos por dólar, con una ganancia de 0.41 por ciento.
Citibanamex vende el dólar hasta en 20.51 pesos, mientras BBVA México lo hace en 20.25, Banorte en 20.20 pesos y Banco Azteca en 19.89 unidades.
El peso mexicano se apreciaba, continuando con la tendencia alcista del cierre de la semana anterior, mientras los inversionistas seguían digiriendo datos económicos recientes y con la vista puesta en nuevos mensajes de funcionarios de la Reserva Federal estadunidense (Fed por sus siglas en inglés).

¿Cómo va el tipo de cambio?
Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una apreciación de 0.45 por ciento o 8.9 centavos, cotizando alrededor de 19.95 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.94 y un máximo de 20.06 pesos por dólar.
Entre los principales cruces del dólar el peso mexicano es de las pocas divisas que gana terreno, siendo la más apreciada la corona noruega con 0.57 por ciento, seguida del peso mexicano, el dólar canadiense con 0.20 por ciento y la rupia india con 0.01 por ciento. El resto de las divisas pierden terreno, ante un incremento de la aversión al riesgo, lo que permite un fortalecimiento del dólar de 0.24 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. La aversión al riesgo se debe a los siguientes factores:
1. Se ha intensificado la guerra entre Rusia y Ucrania. Rusia lanzó 83 misiles, con 10 impactando en la capital de Kiev y otros impactando en Odesa, Dnipro y Lviv, un día después de que el gobierno de Vladimir Putin adjudicó a Ucrania un ataque al puente que conecta Crimea con Rusia. De acuerdo con el gobierno ucraniano, varios misiles fueron interceptados. Durante la sesión se espera que el G7 sostenga una reunión de emergencia en relación con el escalamiento del conflicto. Cabe recordar que existen tensiones entre Rusia y países de Occidente, principalmente Estados Unidos, situación que está siendo seguida de cerca por los participantes del mercado.
El escalamiento del conflicto genera incertidumbre para la región de Europa, pues implica riesgos a la baja para la actividad económica, la posibilidad de mayores presiones inflacionarias durante los meses de invierno y el riesgo de que el conflicto pueda expandirse a otros países. Este último riesgo no es inminente, pero de materializarse implicaría un deterioro significativo de las perspectivas para la guerra y para la situación económica de Europa. Las dos divisas más depreciadas esta mañana son el florín húngaro con 1.38 por ciento y el rublo ruso con 1.06 por ciento. Cabe notar que el florín húngaro alcanzó una cotización histórica de 442.27 florines por dólar. Otras divisas que pierden terreno son el dólar australiano con 0.96 por ciento, la corona sueca con 0.72 por ciento, el zloty polaco con 0.69 por ciento, la corona checa con 0.64 por ciento, el yuan chino con 0.49 por ciento y el euro con 0.47 por ciento.
2. Cautela entre los participantes del mercado, en anticipación a indicadores económicos en Estados Unidos. El miércoles 12 se publicarán los precios del productor de septiembre, que el mercado espera muestren un incremento anual del 8.4 por ciento, mientras que el jueves se espera la inflación al consumidor de septiembre, que el mercado estima muestre un descenso de 8.3 por ciento a 8.1 por ciento anual. El mercado seguirá atento a la inflación subyacente, que se espera muestre un avance de 6.3 por ciento a 6.5 por ciento, indicando que las presiones al alza sobre precios persisten y enviando la señal de que la Reserva Federal deberá de seguir subiendo su tasa de interés durante los próximos meses. Por lo anterior, no se puede descartar que el dólar siga fortaleciéndose frente a la mayoría de sus principales cruces.
3. Indicadores que apuntan a la desaceleración económica global. El viernes por la noche se publicó el PMI compuesto de Caixin para China, bajando desde 53 a 48.5 puntos en septiembre, cayendo nuevamente en zona de contracción tras ubicarse por arriba de 50 puntos durante tres meses. Lo anterior confirma un nuevo debilitamiento de la economía China hacia el cierre del año, lo que podría tener repercusiones a nivel global y principalmente para la demanda por materias primas. El petróleo inicia la semana con pérdidas, borrando las ganancias observadas tras la decisión de la OPEP+, pues aumentaron las preocupaciones en torno a la demanda, con la ralentización de la actividad económica en China. Con lo anterior el WTI pierde 1 por ciento y cotiza en 91.71 dólares por barril.
Hacia adelante, se espera que el tipo de cambio peso-dólar siga cotizando con estabilidad en comparación con otras divisas en el mercado cambiario. Lo anterior se debe a: 1) el peso encuentra respaldo en la expectativa de que Banco de México (Banxico) seguirá subiendo su tasa de interés, a un ritmo al menos igual que el de la Reserva Federal, manteniendo constante su postura monetaria relativa, 2) existe una fuerte demanda por exportaciones mexicanas desde Estados Unidos, a lo que se suman los flujos de remesas e IED hacia México, 3) existe una menor percepción de riesgo relativa para México en comparación con otras economías emergentes y avanzadas, pues el país está geográficamente alejado del conflicto en Ucrania y su principal socio comercial es Estados Unidos, a diferencia de la mayoría de las economías relevantes en América del Sur, cuyo principal socio comercial es China.
En el mercado de capitales se observan resultados mixtos, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.26 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia pierde 0.14 por ciento y el DAX de Alemania avanza 0.71 por ciento. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos pierden, con el Dow Jones retrocediendo 0.13 por ciento, el S&P 500 perdiendo 0.20 por ciento y el Nasdaq perdiendo 0.36 por ciento. A partir de esta semana se intensifica la publicación de resultados correspondientes al tercer trimestre, en donde se anticipa un deterioro con respecto a trimestres anteriores, lo que también podría afectar el desempeño del mercado de capitales.
En cuanto a indicadores económicos, Inegi publicó los resultados de la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) correspondiente a agosto del 2022, que muestran el ingreso a México de 5 millones 294 mil visitantes durante el mes, 10 por ciento menos que los registrados en el mes anterior (julio). Del total de visitantes, 3 millones 92 mil corresponden a turistas, mientras que el resto son considerados excursionistas por no permanecer más de una noche dentro del país. A tasa anual, el número de visitantes internacionales aumentó 14.53 por ciento. Sin embargo, al comparar la cifra de visitantes con respecto al mismo mes de 2019, previo a que la pandemia comenzara, se observa que existe una disminución de 32.94 por ciento. Este rezago se debe principalmente a la caída de 49.07 por ciento en el número de excursionistas, mientras que la cifra de turistas internacionales muestra un rezago de 13.42 por ciento en relación con agosto del 2019.
Sobre el gasto de los visitantes, en agosto se registró un total de 2.21 mil millones de dólares, 22.91 por ciento más que en el mismo mes del año pasado y 14.37 por ciento más que en el mismo mes del 2019. Asimismo, el gasto promedio por visitante, que en agosto se situó en 418 dólares, muestra un crecimiento de 70.54 por ciento respecto al mismo mes del 2019.
Dólar en tiempo real
El Banco de México (Banxico) registró en la sesión previa un tipo de cambio de 20.05 pesos por dólar.
FIX determinado el 07/10/2022 (Pesos por dólar), valor: 20.0502 https://t.co/sRCi6ne6aY
— Banco de México (@Banxico) October 7, 2022
Con información de Reuters
MRA/IPM