El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que después de la crisis por la pandemia del covid-19 en 2020, lo que se dio fue un rebote, pero en los últimos meses la economía mexicana se estancó y hacia adelante se ve difícil una recuperación duradera, debido a políticas públicas “bastante dañinas” y si se aprueba la Iniciativa de Reforma en materia eléctrica, será un retroceso “brutal” para el país.
El director del CEESP, Carlos Hurtado, refirió que si bien los programas de infraestructura impulsados por el gobierno federal son importantes, son insuficientes para detonar la inversión, pues esta última está frenada por la falta de Estado de derecho; ante esta situación, será imposible ver tasas de crecimiento más altas.
“Hoy la economía está mucho más herida de lo que estaba en 2018, por la falta de inversión, por todas las señales anti inversión que salen, prácticamente, cada semana por parte del presidente de la República, Andrés Manuel Lopez Obrador, además porque hay mucha gente que no está empleada”, aseguró.
Durante su participación en el evento “Perspectiva de Crédito en América Latina 2022”, organizado por Fitch Ratings, el directivo del CEESP indicó que ante esta situación, es difícil que la economía mexicana crezca más de lo que crecía antes del gobierno actual, pues lo que hace falta es inversión.
Ante el cuestionamiento sobre si existen posibilidades de atraer la inversión en México, aseveró que sí hay oportunidades, pero las señales de agresión a la inversión nacional y extranjera en proyectos rentables son cotidianas y hay dudas sobre el Estado de derecho y el respeto a las reglas del juego, a lo que se suma la inseguridad pública.
“En esas circunstancias es muy difícil que la inversión se detone. En el sector empresarial se está acordando con el gobierno un tercer paquete de proyectos de inversión en infraestructura..(..)..todo esto es positivo, pero no es suficiente. La inversión se detona con buenas señales, con buenas oportunidades de inversión, con financiamiento pero, sobretodo, con señales más amigables a la inversión nacional y extranjera, y con más colaboración entre los diferentes sectores”, dijo Carlos Hurtado.
Reforma eléctrica
Respecto a la Iniciativa de Reforma en materia eléctrica, aseguró que la ley actual de electricidad funciona porque está hecha a imagen y semejanza de las mejores prácticas en el exterior, por lo que no hay que cambiarla, sino reforzarla.
El director del CEESP expuso que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produce electricidad más cara que el sector privado porque no tiene recursos para hacer inversiones, por lo que producir electricidad le va a costar a los consumidores o a las finanzas públicas, que al final, impacta en los contribuyentes.
“Si se aprueba esta ley va a ser un fracaso y un retroceso brutal para el país”, resaltó.
srgs