Negocios

Petroquímica, con márgenes de ganancia mayores que la refinación: especialistas

Existe una mayor rentabilidad en la transformación industrial, por lo que habría que redirigir las inversiones a este sector.

Adicional a que existe una reducción de la demanda de combustibles en la era post-covid, los márgenes de utilidad de la refinación no pasarán de 6 por ciento por cada barril, mientras que cadenas como la petroquímica secundaria para la elaboración de plásticos farmacéuticos tienen márgenes de hasta 306 por ciento y otros como textiles avanzados de 180 por ciento, de acuerdo con especialistas.

Durante un webinar organizado por ConCiencia Ciudadana, especialistas aseguraron que México está a tiempo de redirigir sus inversiones y convertirse en una potencia en materia de transformación industrial, tras el desmantelamiento que las administraciones anteriores llevaron a cabo en estos segmentos del negocio.

El especialista Adrián Duhalt recordó que en la década de los 80, México llegó a tener una utilización de 85 por ciento de su capacidad instalada de transformación industrial de petróleo, siendo un referente mundial, sin embargo, la infraestructura de Pemex poco a poco se sacó de operación hasta llegar a la situación en la que el país es un importador neto.

En tanto, desde hace algunos años, empresas estatales entre las que destaca Saudi Aramco de Arabia Saudita, junto con las de otros países de la región Asia Pacífico como India, China, Corea del Sur, Qatar e Indonesia, llevan a cabo más de 20 reconversiones de plantas para pasar de un uso de 20 por ciento del crudo hasta 80 para insumos petroquímicos.

Por su parte, el director de Desarrollo de Negocios en IHS Markit México, Erick Sánchez aseguró que el margen de utilidad del negocio de la refinación en México hasta el año pasado promedió 4 por ciento por cada barril de crudo, mientras tanto, el margen promedio de la petroquímica es de 12 por ciento.

“Son márgenes altísimos, en el mundo hay ejemplos claros de utilización de los insumos hidrocarburos para cadenas de mayor rentabilidad. Japón sería el mejor ejemplo, porque tenemos a un país que no produce ni crudo ni gas, pero es el líder regional en exportaciones de productos terminados de alta especialización”, dijo.

México pasó de una producción de 11 a 3 millones de toneladas de productos petroquímicos en los últimos 25 años, por lo que aunado a la construcción de la refinería en Dos Bocas, Tabasco, que al 2023 aumentará en 20 por ciento la capacidad de proceso de crudo para elaboración de combustibles automotrices, el país está a tiempo de iniciar la discusión en torno a negocios con los mayores márgenes de utilidad en el mundo.

“Son recursos que podrían utilizarse en negocios con más valor, que se invertirían para generar más dinamismo en cadenas productivas que en el largo plazo son mucho más rentables, como se observa en la tendencia global”, aseguró Duhalt.

​GGA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.