Negocios

Peso mexicano cierra abril a la baja pese a retorno histórico del 4%

El Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor economía del mundo cayó un 0.3% en el trimestre,.

El peso mexicano se depreció, el miércoles 30 de abril, arrastrado por un fortalecimiento global del dólar después de que un informe mostrara que la economía estadunidense se contrajo en el primer trimestre, mientras que la bolsa subió retomando una racha positiva que inició a mediados de abril.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor economía del mundo cayó un 0.3% en el trimestre, afectado por un aumento de las importaciones antes de la implementación de aranceles por parte de la administración de Donald Trump sobre la mayoría de los productos.

¿En cuánto cotiza el peso mexicano?

La moneda mexicana cotizaba en 19.6216 por dólar casi al final de los negocios, con una depreciación del 0.38% frente al precio de referencia de LSEG del martes 29 de abril, aunque en este mes sumó un retorno de más de un 4%, su mejor desempeño mensual desde finales de 2021.

"El peso fue afectado por el nerviosismo sistémico del débil crecimiento económico estadounidense, considerando que incrementan los temores de una posible estanflación en Estados Unidos", dijo Monex Grupo Financiero en una nota de análisis.
"Hacia el 'overnight', esperaríamos que el peso oscile en un rango entre 19.54 y 19.70, afectado por el sentimiento de aversión al riesgo y considerando que mañana (jueves primero de mayo) será feriado en México", agregó.

A nivel local, destacó un reporte mejor a lo esperado del PIB del primer trimestre, que subió inesperadamente contra el periodo previo evitando una temida recesión técnica, aunque analistas coincidieron en que el desempeño de la economía mexicana seguía siendo modesto.

"En particular, destaca la debilidad de importantes componentes de la demanda interna como lo son la construcción, el comercio y los servicios", opinó Invex Grupo Financiero.

Mercados globales

El referencial índice bursátil S&P/BMV IPC .MXX subió un 1.16% a 56,259.28 puntos, después de caer un 2.4% en la jornada anterior, en un mercado también con la atención puesta en el último día de la temporada local de resultados corporativos del primer trimestre.

  • Las alzas estuvieron lideradas por las acciones de la gigante minorista Wal-Mart de México WALMEX.MX, con un 4.07% más a 62.15 pesos, luego de que publicó en la víspera su reporte trimestral.
  • A lo largo de abril, la bolsa acumuló un rendimiento del 7.19%, su mayor ganancia mensual desde noviembre de 2023.
  • En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años MX10YT=RR subió dos puntos base a un 9.32%, mientras que la tasa a 20 años MX20YT=RR ascendió uno, a un 9.93 por ciento.

¿Cómo avanza la economía en México? 

Tras el cierre de la sesión del miércoles 30 de abril, Microsoft publicó su reporte del trimestre, mostrando un ingreso de 70.1 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 68.4 mil millones. Asimismo, registró una ganancia por acción de 3.46 dólares, también superando la expectativa del mercado de 3.22 dólares. 

Por su parte, Meta también publicó su reporte trimestral, registrando un ingreso en el primer trimestre del año de 42.3 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 41.33 mil millones y una ganancia por acción de 6.43 dólares, también superando la expectativa de 5.28 dólares.

En Europa, también se observaron resultados mixtos. El STOXX 600 registró una pérdida de 1.21%, ligando 2 meses de caídas, algo que no ocurría desde septiembre y octubre del año pasado. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 1.02% en el mes, también ligando 2 sesiones de pérdidas. 

Es importante resaltar que el índice británico cerró el mes con 11 sesiones al hilo con ganancias, algo que no ocurría desde el 13 de enero del 2017. Por su parte, el DAX alemán mostró un avance en el mes de 1.50%, ganando en 5 de los últimos 6 meses. 

En México, el IPC de la BMV cerró el mes con una ganancia de 7.19%, ligando 4 meses de ganancias, algo que no ocurría desde febrero a mayo del 2021. Asimismo, es el mayor avance para un mes desde noviembre del 2023. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Qualitas (+21.52%), BMV (+21.10%), Becle (+20.78%), Banorte (+18.73%) y América Móvil (+16.05%).

En la última sesión del mes destacó la publicación de los resultados trimestrales de Pemex. En el primer trimestre, la petrolera reportó una pérdida en el ejercicio de 43,329 millones de pesos

Con esto, son cuatro trimestres consecutivos que Pemex reporta pérdidas. Los tres trimestres anteriores las pérdidas fueron de:

  • 2T 2024: -273,330 millones de pesos
  • 3T 2024: -161,455 millones de pesos
  • 4T 2024: -190.502 millones de pesos.

La última ocasión que se registraron pérdidas tantos trimestres consecutivos fue entre el 1T 2019 y el 2T 2020, cuando se registraron pérdidas en seis trimestres consecutivos.

Por segmento de negocio, en el primer trimestre se registraron pérdidas de 79,514 millones de pesos en transformación industrial, que se dedica a la refinación petrolera. También se registró una pérdida en corporativo de 43,327 millones de pesos.

Por otro lado, la unidad de exploración y extracción registró una utilidad de 31,242 millones de pesos, logística una utilidad de 9.026 millones de pesos y comercializadoras una utilidad de 11,664 millones de pesos.

Varios indicadores de operación fueron negativos. La producción de petróleo crudo se contrajo 11.3% respecto al mismo periodo del 2024, ubicándose en 1.614 millones de barriles diarios. Por su parte, la producción de gas natural se contrajo 7.7%. 

Transformación industrial

En cuanto a transformación industrial, el proceso de crudo cayó 5.0%, la producción de gas seco de plantas cayó 8.9% y petrolíferos cayó 9.2%. Respecto a la producción de petrolíferos, la de gasolinas cayó 2.8% anual, la de combustóleo 24.9% anual, diésel cayó 11.0% anual y gas licuado de petróleo cayó 21.6% anual.

Respecto a la deuda financiera total, se ubicó al 31 de marzo en 101,065 millones de dólares, subiendo desde 97,632 millones de dólares en el cuarto trimestre del 2024. Este es el segundo trimestre consecutivo que sube la deuda financiera total de Pemex y se ubicó en su mayor nivel desde el primer trimestre del 2024.

Los resultados de Pemex podrían generar mayor presión sobre las finanzas públicas e incrementar la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Por otro lado, los riesgos para México siguen latentes. Por una parte, se esquivó la llamada recesión técnica al mostrar el PIB del primer trimestre un crecimiento trimestral de 0.2%. Sin embargo, es probable que en el segundo trimestre la variación del PIB sea negativa pues persiste la incertidumbre respecto a la relación comercial con Estados Unidos.

En abril, el euro tocó un mínimo de 1.0962 y un máximo de 1.1573 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2995 y un máximo de 1.3158 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8326 y un máximo de 23.5226 pesos por euro.


RM

Google news logo
Síguenos en
Agencia Reuters
  • Agencia Reuters
  • La Agencia Reuters es una de las principales agencias de noticias del mundo. Se destaca por su compromiso con la calidad y la precisión en la cobertura de noticias a nivel global.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.