La liberalización de los precios de la gasolina que entró en vigor este 15 de junio en cuatro estados, incluido Nuevo León, no representará grandes fluctuaciones en las tarifas, dijo el vicepresidente de la Organización Neoleonesa de Expendedores de Petróleo (Onexpo).
TE RECOMENDAMOS: Destinarán 150 mdp para emprendedurismo en jóvenes
Mauricio González Puente dijo a MILENIO que la flexibilización del precio máximo, el cual inició este jueves en los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, no significa que los precios de la gasolina cambiarán drásticamente.
"Los gasolineros de Nuevo León no vemos grandes fluctuaciones de precios a partir de hoy 15 de junio. En otras entidades en donde ya se abrió no hubo grandes cambios de precio", recordó, en referencia a la flexibilización de precios que ya se dio en Baja California y Sonora.
El vicepresidente explicó que actualmente no existe un precio máximo, pero sí un precio al que le compran el combustible a Pemex, quien actualmente es el proveedor mayoritario, algo que se espera eventualmente cambie con la apertura del mercado.
"A partir de ese precio, los gasolineros suben los mismos centavos por litro que tenían antes", explicó.
Comentó que se pueden dar casos en donde los gasolineros suban el precio muchos centavos por litro, aunque dijo, "ahí es donde entraría el marcado y castigaría a una gasolinera cara".
Además, comentó la posibilidad de que una gasolinera que no tiene competencia, es decir, que está aislada, suba mucho el precio, incurriendo en una práctica de monopolio fuera de la ley.
"Existe la posibilidad de que una gasolinera no tiene competencia, como por ejemplo un pueblo pequeño o una carretera, suba mucho el precio, en ese momento entraría la autoridad federal a ponerle un precio tope o precio máximo", comentó.
De acuerdo al calendario de flexibilización emitido por la Comisión Reguladora de Energía, la tercera zona donde se liberalizarán los precios de la gasolina es la de Baja California Sur, Durango (con excepción de Gómez Palacio) y Sinaloa, el 30 de octubre de 2017.
Después, el 30 de noviembre seguirán otros 20 municipios del centro y sur del país, para finalmente cerrar el proceso con Campeche, Quintana Roo y Yucatán, el 30 de diciembre.