Negocios

Día Mundial del Auto Eléctrico: los bolsillos mexicanos empiezan a sentir el ahorro de abandonar la gasolina

Por cada 100 kilómetros recorridos, un vehículo eléctrico cuesta en promedio 72 pesos; mientras que, por esos mismos 100 kilómetros, un vehículo de combustión interna puede llegar a costar hasta 424 pesos.

El debate sobre si los vehículos eléctricos pueden reemplazar a los de combustión interna ha tomado fuerza, sobre todo en un contexto donde las ventas de este tipo de automotores van en aumento. Tan solo en julio de 2025 se comercializaron en el país 10 mil 612 vehículos híbridos y eléctricos, de los cuales 911 unidades fueron adquiridas en Jalisco, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Aunque la cifra representa un incremento anual del 6.18 por ciento, la transición hacia una movilidad totalmente eléctrica aún enfrenta grandes desafíos.

Para Ehecatl Joel Chávez Martínez, coordinador de la carrera de Ingeniería en Electromovilidad y Autotrónica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara, hablar de un reemplazo inmediato resulta apresurado, pues la falta de infraestructura para garantizar las cargas y la duración en traslados largos todavía limita su uso.

Día Mundial del Vehículo Eléctrico: mexicanos ahorran energía y dinero
Estos autos aún representan un reto para los ciudadanos | Fernando Carranza

Proceso de “reemplazo”

En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, que se conmemora este 9 de septiembre, el especialista de la UdeG señala que reemplazar los vehículos tradicionales “es un concepto algo fuerte; porque los vehículos tradicionales, cuando hablamos de vehículos de combustión interna, estamos hablando de un combustible que es energéticamente muy denso, es decir, la gasolina tiene mucha más energía que una batería ahorita”.

Aun así, el especialista reconoce que en ciertos contextos los eléctricos ya son viables. Para la movilidad urbana, dice, es un medio factible. Por ejemplo, un vehículo de combustión interna en promedio tiene entre 600 y 800 kilómetros de autonomía, y un vehículo eléctrico, promediando, entre 200 y 400 kilómetros. Si el desplazamiento es de la casa al trabajo y de regreso, el vehículo eléctrico se vuelve una opción mucho más viable por el costo.

Una de las ventajas más claras, precisa, es el ahorro en el costo de operación. Por cada 100 kilómetros recorridos, un vehículo eléctrico cuesta en promedio 72 pesos; mientras que, por esos mismos 100 kilómetros, un vehículo de combustión interna puede llegar a costar hasta 424 pesos. Ahí es donde empiezan a notarse las ventajas, afirmó.

Además, los propietarios gozan de beneficios fiscales: “Si tú tienes un vehículo eléctrico no pagas el impuesto que es el ISAN, que va del 2 al 15 por ciento del costo del vehículo; tampoco, dependiendo del estado, pagas tenencia ni refrendo. Por ejemplo, aquí en Jalisco son cosas que te ahorras”.
Día Mundial del Vehículo Eléctrico: mexicanos ahorran energía y dinero
Los propietarios gozan de beneficios fiscales | Fernando Carranaza

Inversión y ahorro familiar

Melissa Álvarez y su familia son testimonio de los beneficios. Desde hace un año decidieron incorporar un vehículo eléctrico a su vida diaria y poco después sumaron uno más. La experiencia, asegura, ha superado sus expectativas: 

“En mi casa utilizamos el carro eléctrico desde hace un año aproximadamente… decidimos utilizarlo porque se nos hizo la opción más viable; aunque fue una inversión, creímos que a largo plazo es muchísimo más ahorrativo que estar gastando en gasolina, sobre todo por las distancias que recorremos”.

El gasto mensual en combustible fue una de las principales motivaciones para dar el paso. Su hermana, que diariamente viajaba de Tlajomulco al Centro de Guadalajara, gastaba alrededor de tres mil pesos al mes en gasolina. Con el auto eléctrico, la historia cambió. 

“Cuando no teníamos los paneles solares llegamos a pagar como mil 200 pesos, que incluía tanto la carga del carro como el consumo de la casa; por el aumento de la energía del carro eran como 400 pesos al bimestre, y ahora con los paneles solares nos llega de que 90 pesos, 120”.

La instalación de paneles solares en su vivienda fue un segundo paso que incrementó el ahorro y prácticamente eliminó el gasto en energía:

 “Al principio solamente lo teníamos conectado a la luz de la casa normal y después, como sí fue muy notorio el ahorro, decidimos poner paneles solares y ahora sí que es casi nulo lo que llega al recibo de luz”.

Según sus cálculos, la inversión realizada en los paneles se recuperará en poco más de un año gracias a lo que dejaron de gastar en gasolina.

La operación del vehículo no ha representado complicaciones. La agencia instala el equipo de carga en casa y el proceso es similar al de un teléfono celular: “Si la pila está en cero, tarda unas siete horas en cargarse, pero si ya tiene batería, en dos horas está lista. Tiene una autonomía entre 300 y 400 kilómetros, suficiente para la ciudad”, comparte Melissa.

En un año de uso intensivo, no han enfrentado desperfectos: “No hemos tenido ninguna situación mecánica, no. Y la verdad es que le hemos echado bastante carrilla al carro porque sí son distancias muy largas”.

Aunque reconoce que los autos eléctricos todavía presentan limitaciones para viajes largos fuera de la ciudad, para la vida cotidiana en Guadalajara los considera una inversión que combina economía y sustentabilidad.

Día Mundial del Vehículo Eléctrico: mexicanos ahorran energía y dinero
Los autos eléctricos han emeopzado a penetrar en la sociedad y sus costumbres | Fernando Carranza

Costo e infraestructura, los retos

La infraestructura es lo más importante: hay que tener estaciones de carga distribuidas por la ciudad, así como hay gasolineras. Por eso, este es uno de los grandes obstáculos para que los mexicanos adopten la electromovilidad. “Si yo tengo un vehículo eléctrico y de todos modos tengo buena autonomía, pero si se me acaba la batería y no hay dónde recargarlo, ese es un problema”, señala.

Actualmente, proyectos tanto privados como gubernamentales, incluidos los que impulsa la CFE con las llamadas “electrolineras”, buscan responder a esta necesidad, aunque aún son insuficientes.

El precio de adquisición es otro punto que limita la masificación de los autos eléctricos: 

“El costo de los vehículos ahorita sí es un poco elevado si lo comparamos. Si tú agarras un vehículo eléctrico con cierta autonomía y lo comparas con un vehículo de combustión interna de la misma autonomía, es más barato el vehículo de combustión interna”.

No obstante, el académico recordó que esta misma situación ocurrió en los inicios de los automóviles de combustión a principios del siglo XX, cuando muy poca gente se podía dar el lujo de comprar uno de estos vehículos, solamente los más ricos y poderosos los tenían, pero el costo fue bajando. Actualmente, un factor importante es la competencia: 

“Por ejemplo, cuando entraron los vehículos de VW ID aquí a México, todas las empresas que vendían coches eléctricos bajaron bastante sus precios”.

Actualmente, el modelo eléctrico más barato en el mercado mexicano ronda los 280 mil pesos, mientras que un vehículo de combustión interna puede encontrarse desde los 75 mil o 100 mil pesos. Sin embargo, conforme aumente la oferta, los precios tenderán a reducirse: 

“Ahorita de entrada, para adquirirlos, sí necesitas cierto nivel económico, pero esto se va a ir reduciendo conforme pase el tiempo, así como pasó con las computadoras. Lo que necesitamos es más oferta y más infraestructura para que bajen los precios”.
Día Mundial del Vehículo Eléctrico: mexicanos ahorran energía y dinero
Actualmente, el modelo eléctrico más barato en el mercado mexicano ronda los 280 mil pesos | Fernando Carranza

Cambio inevitable

Pese a las dificultades actuales, el especialista considera que el cambio hacia la electromovilidad será inevitable, pues la tendencia global marcará el rumbo. 

“Yo creo que la transición se va a dar. Si analizas a nivel global, la mayoría de los países, por ejemplo en Europa, ahorita están haciendo transición a vehículos eléctricos (…) creo que va a ser la norma a nivel mundial”, afirma.

El académico subrayó que la transición no solo debe centrarse en la compra de automóviles, sino en la formación de profesionales que impulsen el desarrollo tecnológico en el país: “Más allá de la infraestructura y los materiales, lo que necesitamos ahorita más son ingenieros, gente preparada para construir todas estas redes de infraestructura que necesitamos. 

Aquí tenemos la ventaja de que es el momento de que México desarrolle sus propias tecnologías. Ahorita podemos competir tal vez, si no iguales, al menos pares en las situaciones específicas de nuestra realidad. Creo que es el momento de empezar y lo que se necesita más son ingenieros”.

Avance en México

La transición hacia una movilidad más sustentable avanza en México, aunque de manera desigual entre entidades. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), durante 2024 se comercializaron en el país 24 mil 290 vehículos eléctricos, mientras que en lo que va de 2025 la cifra asciende a 10 mil 889 unidades.

En Jalisco, la venta de este tipo de automotores alcanzó las mil 520 unidades en 2024 y 861 en 2025, lo que coloca al estado en la cuarta posición nacional en ventas, según datos proporcionados por la AMIA a MILENIO.

El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) detalló que, con base en el último corte de la AMIA, las entidades donde más vehículos eléctricos e híbridos se comercializan son la Ciudad de México y el Estado de México, mientras que Nayarit registra la menor actividad en este mercado.

Si se mide el indicador de vehículos eléctricos vendidos por cada millón de habitantes, la Ciudad de México lidera con 294.9 unidades registradas en julio de 2025; seguida por Nuevo León y el Estado de México. Jalisco ocupa el cuarto lugar, con 102.3 unidades por millón de habitantes. En contraste, los estados con menos penetración en este rubro son Chiapas (17.4 unidades) y Guerrero (15.2 unidades).

La infraestructura para la recarga de estos vehículos también muestra una concentración territorial. La Secretaría de Energía revela que en Jalisco hay alrededor de 250 cargadores públicos. En la zona metropolitana los municipios con más estaciones de carga son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Puerto Vallarta, donde se ubican principalmente en centros comerciales como Andares, Plaza del Sol y Galerías Guadalajara; universidades como el ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como en estacionamientos de la iniciativa privada.

Además, aplicaciones móviles como PlugShare, ChargePoint y Electromaps se han vuelto aliadas indispensables para los usuarios, ya que permiten localizar estaciones disponibles en tiempo real y facilitan la planeación de los recorridos.

El crecimiento de la movilidad eléctrica en Jalisco refleja un cambio de hábitos de consumo en zonas urbanas y turísticas, aunque todavía enfrenta retos como el costo de los vehículos y la necesidad de ampliar la red de carga para consolidar su uso cotidiano. La transición hacia la electromovilidad avanza a paso lento, pero seguro.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.