Es necesario que los líderes empresariales analicen la posición competitiva de sus negocios y sus segmentos de mercado de productos, para determinar los puntos de activación para acciones específicas a corto y mediano plazo ante el entorno comercial actual, comentó Mckinsey.
“Con esta visión, el equipo de liderazgo de una compañera puede tomar decisiones proactivas para navegar por la incertidumbre arancelaria mientras mantiene la resiliencia y el crecimiento de su empresa”, dijo la consultora.
Desde el anuncio de los aranceles recíprocos por parte de los Estados Unidos el 2 de abril de 2025, los mercados financieros de todo el mundo ven una mayor volatilidad, lo que motivo preocupaciones sobre el impacto en la economía global.
“Los aranceles combinados promulgados por el gobierno de los Estados Unidos desde esa fecha elevaron rápidamente la tasa arancelaria promedio ponderada del país a su nivel más alto en los últimos 100 años, de aproximadamente el 2 por ciento a principios de 2025 a más de 20 por ciento a partir del 11 de abril de 2025”, dijo.
“Las respuestas de otros gobiernos son variadas, desde China imponiendo aranceles de 125 por ciento a las importaciones estadunidenses hasta más de 75 países que ofrecen negociar, según la administración estadounidense”, agregó.
Agregó que a medida que los líderes van más allá de las respuestas tácticas inmediatas para considerar cambios más duraderos en sus negocios, deben evaluar cómo los nuevos aranceles afectarán sus ventajas competitivas y perspectivas de crecimiento.
“Las empresas deberán analizar su ventaja competitiva relativa ya que el impacto de los aranceles varía ampliamente según el país y el sector, y cada negocio tiene una geografía y una combinación de productos, una huella de operaciones y una cadena de suministro diferentes”, dijo.
Explicó que esta variación hace necesario que cada organización evalúe las implicaciones de los nuevos aranceles para su ventaja competitiva relativa.
“La mayoría de los líderes empresariales ya están calculando el impacto de los costos en sus operaciones”, agregó.
Señaló que el siguiente paso es analizar cómo los aranceles afectan a las estructuras de costos de los competidores y los productos sustitutos.
Comentó que este análisis determinará si una empresa puede mantener sus márgenes, e incluso acelerar las ventas.
Dado que algunos países instituyen nuevos controles de exportación y otras restricciones comerciales en respuesta a los aranceles estadunidenses, los responsables de la toma de decisiones también deben evaluar su capacidad para mantener el acceso a los mercados y suministros en comparación con los competidores y si su posición podría justificar la expansión de la producción.
También deben analizar la demanda, ya que es probable que los cambios en los aranceles afecten significativamente el gasto empresarial, de los consumidores y del gobierno, así como a los flujos comerciales.
Por lo tanto, las empresas deberían evaluar cómo las condiciones macroeconómicas pueden afectar la demanda de sus productos.
Por último, comento que deben considerar si sus mercados clave de clientes finales se alinean con los corredores comerciales crecientes o en contracción.
“Analizar estas dimensiones para cada combinación importante de producto y geografía puede ayudar a los líderes empresariales a definir un conjunto de acciones para proteger la economía de sus negocios y potencialmente acelerar el crecimiento o exposición”, agregó.

DOA