Negocios

Empresarios de la construcción hacen llamado a trabajar juntos y retomar confianza

En el foro, Alfonso Ramírez Cuéllar destacó la necesidad de una nueva ley de infraestructura para el bienestar que derogue las Asociaciones Público Privadas.

En el foro Diálogo Nacional Inversión en Infraestructura y Servicios, miembros de la iniciativa privada, a la par de integrantes de los tres niveles de Gobierno, se comprometieron a trabajar juntos y retomar la confianza.

El encuentro se enfocó en impulsar una visión compartida de desarrollo basada en la planeación de largo plazo, la inversión en infraestructura estratégica, soberanía económica, seguridad energética y bienestar social.

Se indicó que actualmente cerca del 90 por ciento de la inversión en obras en México es privada y la mayoría de empresas nacionales y solo el nueve por ciento es inversión extranjera.

Con este panorama, el CEO de Deacero, Raúl Gutiérrez Durán, consideró prioritario invertir en el contenido nacional, fortalecer la manufactura y exportación, y construir cadenas de valor más robustas en el país, generando confianza entre el Estado y el sector privado, que actualmente está distanciado.

“¿Qué requerimos para incentivar esta inversión nacional? Confianza. Necesitamos renovar la confianza entre el sector público y privado, durante años esa relación se ha visto afectada por desconfianza, desgaste y percepciones de distancia. Pero la desconfianza no genera empleo, no genera valor, no produce al país. Hoy tenemos la oportunidad de replantear esa relación sobre bases de respeto, transparencia y corresponsabilidad”, dijo.

Además resaltó la importancia de mantener la inversión nacional.

“Históricamente se le ha dado un valor a la inversión extranjera directa y esto no quiere decir que no la queramos, pero de alguna manera se ha descuidado la atención a la inversión nacional, mexicanos que vivimos aquí, aquí invertimos y aquí seguiremos”, explicó.

Mencionó la necesidad de una política industrial, lo que implica que ya no se puede desasociar la industria del Estado, sino que se tiene que trabajar juntos para facilitar la inversión y la repartición equitativa del bienestar.

“Tenemos que crear esa confianza entre el Estado y el sector privado, este foro se pretende aterrizar el Plan México hacia un Plan Nacional de Desarrollo, este foro nos permite generar esos espacios de diálogo y de mayor confianza”, indicó.

Gutiérrez Durán señaló que es posible fortalecer la industria nacional.

“Esto lo podemos lograr con mejor reglamentación de política industrial y de contenido nacional para asegurar que los materiales de construcción, los insumos que se utilizan en las diferentes industrias tengan el contenido nacional que necesitan”, subrayó.

Comentó que en el caso de Deacero, está invirtiendo fuerte en México.

“Tenemos un plan de inversión importante de mil millones de dólares para los siguientes cinco años en México”, consideró.

La inversión se está canalizando principalmente a Ramos Arizpe y otras regiones de México. Para la fabricación de un tren de laminación de vigas y perfiles para sustituir importaciones.

A su vez, César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, dijo que finalmente se tiene un marco jurídico para invertir en el sector energético; sin embargo, consideró que se necesita cero discrecionalidades de los funcionarios públicos al momento de querer interpretar lo que ellos creen que es la ley.

“Solo queremos que nos dejen trabajar. Estamos parados en una oportunidad de aplicar la ley que este Gobierno ya definió, ahora necesitamos nada de discrecionalidad al momento de otorgar permisos”, indicó.

Cuestionó el porqué no se otorgan más permisos para almacenar gas natural, un tema en el que México es altamente vulnerable.

Por su parte, Juan Pablo García, director de Caintra, comentó en su intervención que más que hablar de gasto hay que hablar de inversión que consolida las economías; el desarrollo de México depende de una corresponsabilidad real entre el Estado y la iniciativa privada.

“Debemos fortalecer esa colaboración para detonar proyectos que multipliquen el impacto económico y social de cada peso que invertimos. Para la industria de Nuevo León existen tres rubros fundamentales en dónde invertir: sector eléctrico, hídrico y el logístico”, expuso.

Consideró que hoy México tiene una única oportunidad si logra combinar ambas capacidades (sector público y privado), México puede convertirse en el mejor destino de inversión productiva de todo el continente.

Apuntan a participación gubernamental en gasto

Con la finalidad de ampliar la visión que se tiene de la inversión pública-privada, el diputado federal por Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, dijo que los espacios de diálogo abren la puerta para ver opciones de cómo robustecer la inversión en infraestructura para elevar la competitividad del país, por su participación en el foro Diálogo Nacional Inversión en Infraestructura y Servicios.

“Tiene como propósito de ver cómo hacemos una movilización nacional de recursos económicos y financieros que existen y que no son propiamente del Gobierno, que son preponderantemente del sector privado. Creo que vamos a salir de la reunión con buenas propuestas y recomendaciones, pero junto con esto lo que queremos es cerrar un círculo virtuoso”, señaló.

Refirió que las nuevas leyes secundarias de la Ley de Electricidad e Hidrocarburos, más allá de que si están bien o están mal, lo cierto es que hay un marco jurídico que permite dar claridad a una participación pública-privada en electricidad y en hidrocarburos para comercializar, producir y transmitir.

“Cree (el Gobierno) en una participación mucho más decidida en la exploración y producción de petróleo e incluso en la fracturación hidráulica (fracking), aunque no se le quiera llamar así, está ahí presente, no está prohibida, entonces tenemos un abanico de opciones para invertir”, enfatizó.

Mencionó que lo que se quiere es impulsar la Ley General de Infraestructura para el Bienestar.

“Queremos cumplir con el mandato de la Presidenta del país de llegar al 1 de octubre de 2030 con el 29 por ciento de inversión pública-privada del PIB; también se quiere trasladar recursos a infraestructura hidráulica, residuos sólidos, conectividad, entre otros rubros”, añadió el diputado.

Por su parte, el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, destacó la importancia de simplificar trámites, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes) que representan aproximadamente el 85 por ciento de la industria en Nuevo León.

“A través de una ley de fomento industrial que defina las reglas claras y el papel de cada quien, cada nivel de Gobierno este en este trabajo. Pero es algo muy importante, yo considero, y lo veo desde mi municipio, que si tenemos gobiernos locales fuertes, que generen inversión, que generen su propia economía, vamos a tener un país fuerte”, agregó el munícipe escobedense.


nrm

Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • CMIC
Sandra González Cortés
  • Sandra González Cortés
  • Periodista con 18 años de experiencia, especializada en seguridad, desastres naturales y política, con un fuerte enfoque en reportes ciudadanos. Amante de la historia, Rayados y Game of Thrones. Te veo en Telediario Nocturno de lunes a viernes a las 19:00 horas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.