¿Cuánto representa América Latina en el negocio de UPS?
América Latina y Canadá conforman la cuarta región para UPS, después de Estados Unidos, Europa y Asia. Nuestra estrategia está menos enfocada en el tamaño y la cuota de mercado que en cómo entregar las soluciones correctas a una región donde estas no existen. Nuestra escala durante los próximos 20 años en América Latina estará dictada por nuestra estrategia en las industrias del cuidado de la salud, del comercio electrónico y por nuestro desempeño en mercados grandes como Brasil y México. En julio colocamos un nuevo avión en Chile En 20 años espero que América Latina tenga gran presencia en UPS.
¿Cuál es la situación actual del mercado de logística en México?
En todos los mercados, como en México, empezamos como trasporte terrestre y luego fuimos al aire. Nuestros competidores son un mensajero local y un campeón nacional que hace lo mismo que nosotros y los colores del mundo: UPS que somos café; DHL, que es amarillo; TNT, naranja y Fedex, morado.
En México tienes Estafeta, que considero que es el campeón nacional en este momento. Tienes Correos de México y tienes Fedex, DHL, TNT y a nosotros. En todos los países del mundo es similar Nuestro negocio se alinea con el libre comercio, con facilitar el crecimiento a las empresas y conectar países.
¿Cuál es su evaluación de la infraestructura en México y América Latina hoy?
Pensamos que la oportunidad para los países se encuentra menos en la infraestructura -literalmente- dentro del país y más en la frontera. El juego real en este negocio es atravesar las economías y las fronteras, y tener la habilidad de armonizar las aduanas. Jugar entre las economías será muy importante en los próximos 20 años y mientras más capaz sea América Latina de hacer eso colectivamente como mercado, mejor.
¿Qué retos presenta la inseguridad en México, comparado con otros territorios?
La eficiencia se mide en números y en tiempo, porque las cadenas de suministro globales se construyen sobre tiempo, certeza, confianza, anticipación y costo. Te aseguro que, porque tenemos que abrir cada paquete individual que llega a México, verlo, tocarlo y pesarlo baja la eficiencia. Cada vez que llegas tienes que parar el paquete, es dinero, es tiempo, es gasto. Es uno de los mayores retos de México. Sé que el país intenta lidiar con ello; crearon la ventanilla única, pero aún no funciona, simplemente no funciona. Pero puedes relacionar todo ese costo extra y puedes verlo como seguridad, o como otra cosa.