La Agencia Nacional de Aduanas de México (Anam) consideró que actualmente es inviable generar y tener una unión de los sistemas de control de mercancías en todo Norteamérica (México-Estados Unidos y Canadá) como sucede en Europa, principalmente por la posición el control estricto de la política comercial del país vecino del norte.

En la región que nos encontramos vamos al revés de una integración, porque anteriormente teníamos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ahora se llama Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este cambio parece sutil, pero tiene mucho de fondo porque ahora cada país hace lo suyo, afirmó Claudia Ileana Ávila Connelly, directora general de atención aduanera y asuntos internacionales de la Anam.
Cabe recordar que en el Viejo Continente existe la unión aduanera de la Unión Europea (UE), que permite la libre circulación de mercancías entre todas las naciones que forman parte de ella.
En la práctica este esquema implica que las autoridades aduaneras de los países de la UE trabajan juntas como si fueran una sola. Aplican las mismas tarifas a las mercancías importadas en su territorio procedentes del resto del mundo y no aplican tarifas internas, indicó la autoridad de esta región.
Actualmente tener una unión aduanera en Norteamérica “no, no es posible, no es viable por lo menos en el corto plazo. Primero que nada porque Estados Unidos tiene un control estricto sobre su política comercial desde el Congreso. Entonces, ceder soberanía para imponer aranceles a un bloque en común sería inaceptable en su marco jurídico”, afirmó Ávila Connelly.
La funcionaria de la Anam explicó que otra razón por la que no se espera una estrategia de comercio en común es que las naciones tienen una interdependencia que es asimétrica, es decir, no hay una homologación para poder hacer un mercado común.
AG