La inflación en México aumentó durante septiembre, sin embargo, se mantiene dentro de la meta del Banco de México (Banxico), de acuerdo con el reporte publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.23 por ciento mensual, por lo que la inflación se ubicó en 3.76 por ciento a tasa anual, superando al 3.57 por ciento en agosto.
El Banxico tiene como objetivo que la inflación se ubique en un nivel de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual, es decir, entre 2 y 4 por ciento.
EL DATO¿Qué es la inflación?
La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Fuente: (Inegi)
A finales de septiembre, el banco central bajó nuevamente su tasa de interés referencial para ubicarla en 7.50 por ciento, su nivel más bajo desde 2022.
El Inegi informó que en el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.05 por ciento, mientras que la anual, de 4.58 por ciento.
En tanto, el índice de precios subyacente, que deja fuera los bienes y servicios con precios más volátiles, incrementó 0.33 por ciento a tasa mensual.
A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.34 por ciento y los de servicios, 0.32 por ciento.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente bajó 0.10 por ciento.
Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios descendieron 0.14 por ciento, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.06 por ciento.
Cinco productos y servicios que más subieron de precio
En septiembre de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes:
- Chile serrano subió 17.60 por ciento.
- Tomate verde aumentó 12.93 por ciento.
- Cebolla, con 8.05 por ciento.
- Primaria, con 5.98 por ciento.
- Otras frutas incrementaron 5.21 por ciento.
Y los que bajaron
- Servicios profesionales presentaron una baja del 15.38 por ciento.
- Aguacate bajó 11.34 por ciento.
Lechuga y col, con menos 7.85 por ciento.
Naranja, con menos 7.74 por ciento.
Papa y otros tubérculos, con menos 6.82 por ciento.
En septiembre 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC se ubicó en 141.197 y representó un aumento de 0.23% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.76%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 9, 2025
Por componente, la inflación anual fue la siguiente:
▪️4.28%… pic.twitter.com/jwc6HBPV3y
INPC sube por regreso a clases, pero baja de frutas y verduras, afirman analistas
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) repuntó en septiembre al ubicarse en 0.23 por ciento mensual y 3.76 por ciento a tasa anual, impulsada por el incremento estacional en los precios de la educación, que registraron su mayor alza mensual desde 2008, según estimaciones de Banamex.
Además de un aumento en precios de mercancías no alimenticias, lo cual fue parcialmente compensado por la caída en precios de frutas y verduras.
La firma financiera indicó que la inflación anual de mercancías continúa repuntando desde los niveles muy bajos del año anterior, por lo que anticipa que este componente seguirá al alza, a un menor ritmo considerando la apreciación del tipo de cambio, la disminución de la inflación de precios al productor y la debilidad del crecimiento económico.
A su vez, señaló que la inflación anual de servicios comenzó a ceder en meses recientes, si bien lentamente, y aún se encuentra alejada de su promedio histórico.
“Estimamos que la disminución de las presiones sobre este componente se consolidará en las próximas quincenas, toda vez que las condiciones en el mercado laboral parecen relajarse de manera más significativa, especialmente en términos de generación de empleos e incrementos salariales”, dijo el banco mexicano.
Mientras que para el resto del año anticipan que la inflación subyacente (que incluye los precios de bienes y servicios, que excluye los componentes más volátiles de la canasta de consumo, como la energía y los alimentos no elaborados) anual se mantenga relativamente estable con movimientos al interior que se compensen.
En el caso de la inflación no subyacente (que se integra por bienes y servicios cuyos precios no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno) Banamex proyecta que seguirá una tendencia de incremento gradual de la inflación anual de los agropecuarios, en parte por una relativamente baja base de comparación.
Mientras que la de energéticos se mantendría relativamente estable, en parte por el acuerdo de un precio máximo para la gasolina de bajo octanaje.
Ante este panorama, estimó que la inflación general y subyacente al cierre de 2025 se ubique en 4 por ciento y 4.2 por ciento, respectivamente.
Para el próximo año prevé que la inflación anual sea ligeramente mayor, sobre todo en los primeros meses, por los efectos de los impuestos propuestos en el Paquete Económico 2026.
Al cierre de 2026, proyecta que la general esté en 4.3 por ciento y la subyacente en 4.2 por ciento.
Sin embargo, entre los riesgos al alza destacan una aceleración mayor que la estimada de la inflación de mercancías, que podría responder a efectos mayores de los incrementos en impuestos.
Además de una desaceleración más lenta que lo proyectado de la inflación de los servicios, así como efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios.
Mientras que como riesgos a la baja consideran efectos mayores a los estimados de la desaceleración económica sobre los precios.
Analistas de Banco Base respaldaron la evidencia de que la inflación está retomando una tendencia al alza. Por lo que consideraron que sería prudente que el Banco de México haga una pausa en su ciclo de recortes en la tasa de interés, sobre todo al contemplar que la tasa de interés se ubica en 3.57 por ciento.
Lo anterior es ligeramente por debajo del rango superior estimado por el Banco de México para la tasa neutral real (entre 1.8 y 3.6 por ciento), donde ya no hay un combate activo contra la inflación.
Recordó que en octubre y noviembre se ajustan las tarifas de energía eléctrica, lo que provocará más presiones sobre la inflación.
MRA