México quiere impulsar el desarrollo de inteligencia artificial en el país creando su propio lenguaje y con ello convertirse en un hub regional de la IA soberana, de acuerdo con el Secretario de Economía.
Pues en los últimos cuatro años se ha duplicado la inversión de las empresas en estas herramientas en más de 124 mil millones de dólares.
Por ello lanzarán del 12 y 13 de noviembre el foro México IA+, inversión acelerada, una plataforma nacional que articula inteligencia artificial, inversión estructural y capacidades institucionales con visión de soberanía y escala regional.
“La inteligencia artificial no es una herramienta: es una nueva infraestructura para planear, decidir y transformar. México IA+ es la plataforma que convierte la visión tecnológica en inversión real”, afirmaron los organizadores.
De acuerdo con el informe anual de tendencias tecnológicas de Mckinsey, la adaptación acelerada de esta tecnología ya causó que 68 por ciento de las organizaciones mundiales usan esta herramienta en sus procesos.
“La IA es una tecnología de uso general y ampliamente aplicable, con casos de uso en todos los sectores y funciones empresariales y, por lo tanto, genera gran innovación e interés y se está expandiendo rápidamente en el panorama empresarial”, señala el estudio.
Esto la colocó como la segunda tecnología con mayor inversión en el mundo durante 2024, con más de 124 mil millones de dólares, el doble de lo reportado en 2020.

Esta tendencia se mantuvo a inicios de este año; de acuerdo con el estudio, en el primer trimestre del año las empresas generadoras de IA en el mundo recaudaron más de 52 millones de dólares.
El incremento se debe a la creciente demanda de “potencia informática”, sistemas para realizar cálculos y procesar datos, así como por la tendencia de sistemas autónomos, incluyendo robots físicos y agentes digitales, que han pasado de ser pruebas piloto a ser aplicados en empresas.
También creció la demanda de modelos de colaboración entre humanos y máquinas, desde entornos de entrenamiento inmersivos y robótica háptica hasta copilotos controlados tanto por voz como a través de wearables con sensores, que cada vez más asemejan el comportamiento humano.
Por esta razón, se espera un crecimiento exponencial en la IA, pues el 92 por ciento de los ejecutivos encuestados para el estudio de Mckinsey prevé invertir en IA en los próximos tres años.
¿Qué otras tecnologías interesan a las empresas?
La digitalización y la aparición de la IA provocó que las empresas busquen aumentar su inversión relacionada con herramientas de conectividad y movilidad.
Según la consultora, este impulso se debe a las nuevas necesidades del sector empresarial.
“Por lo tanto, la transformación de sistemas de producción, almacenamiento y distribución es uno de los desafíos y oportunidades más importantes de nuestro tiempo”, especificó Mckinsey.
Algunas de las tecnologías que mayor inversión recibieron durante 2024 fueron las siguientes:
- Tecnología en movilidad: Ha impulsado las industrias automotrices y sido esencial para la población mundial, pese a que tuvo una caída en la inversión de más de 60 mil millones de dólares, quedando sólo en 131 mil millones de dólares.
- Cloud computing: Conocida como “la nube”, esta herramienta es útil para mejorar la conectividad y almacenamiento de las empresas; recibió durante el año pasado cerca de 80.8 mil millones de dólares de inversión.
- Ciberseguridad: La herramienta de moda para mejorar el rendimiento y la seguridad de las empresas tuvo un auge importante durante 2024, registrando una inversión global de 77.8 mil millones de dólares, casi el doble que en 2020 cuando consiguió 36 mil millones de dólares.
- Conectividad avanzada: La inversión global para esta herramienta fue de 44.2 mil millones de dólares; sin embargo, su mayor avance fue en adaptabilidad, con un acceso al 70 por ciento de la población con la adopción de la tecnología 5G y 4G; Norteamérica es la región con mayor adopción con el 89 por ciento del total.
¿Influye la incertidumbre en la inversión tecnológica?
Incertidumbre mundial, inestabilidad económica y cambios en políticas comerciales influyen en las inversiones de las grandes empresas globales, por lo que ahora apuestan primordialmente por tecnologías energéticas e inteligencia artificial (IA).
De acuerdo con el informe anual de tendencias tecnológicas de Mckinsey, en 2024 se aplicaron 223.2 mil millones de dólares en nuevas tecnologías, 30 por ciento más que lo reportado en 2020.

Este incremento se debe en parte por la transición del sector energético, por lo que se busca una idea de sostenibilidad aplicando herramientas para desarrollar energías limpias, así como combustibles más amigables con el ambiente.
“Ha tenido un fuerte crecimiento en puestos que apoyan directamente la transición del sector. Se demandan técnicos de mantenimiento especializados en sistemas de energía renovable e ingenieros eléctricos que trabajan en la modernización de la red” destacó Mckinsey.
Sin embargo, la guerra comercial, desencadenada por la política comercial de Estados Unidos, podría encarecer estas tecnologías y retrasar el desarrollo de las mismas; actualmente hay un rezago en su aplicación teniendo apenas un nivel de adopción en fase tres de cinco, a nivel mundial.
“Los aranceles a las tecnologías de energía limpia, como los paneles solares y los vehículos eléctricos, podrían incrementar los costos y complicar las cadenas de suministro globales” remarcó.
Pabellón “Elige e Invierte en México”
Como parte de la agenda 2025 del México IA+, se confirmó la instalación del pabellón “Elige e Invierte en México”, un espacio curado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en conjunto con las Secretarías de Desarrollo Económico (SEDECOS) estatales.
Donde se presentarán oportunidades territoriales de inversión, proyectos de alto impacto y mecanismos de con inversión en sectores estratégicos.

Este pabellón será el punto de convergencia entre capital nacional, talento regional e inteligencia aplicada al desarrollo económico.

KL