Negocios

Hacienda pide a Congreso no cambiar precio del petróleo propuesto en Paquete Económico

La dependencia federal espera que aumente el precio del barril de petróleo en los próximos meses.

En la asamblea ordinaria del Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE), realizada en Mérida, se firmaron convenios para la ayuda de países miembros, como Honduras y Cuba, pero, también se pidió no cambiar los precios del petróleo para México.

Como representante del gobierno mexicano, estuvo presente el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, quien mencionó que se requiere que Centroamérica debe estar conectado con todo el continente.

Esto, dijo, debido a que la región tiene mucha potencialidad y se debe aprovechar el talento. Y agregó que se vive un escenario económico complejo en la actualidad derivado de las restricciones que surgieron debido al coronavirus que afecto a los cinco continentes y los conflictos geopolíticos, como la guerra de Ucrania y Rusia.

Yorio González explicó que los financiamientos deben ser sostenibles y amigables con el medio ambiente y se detalló que la Secretaría de Hacienda solicitó al Congreso no cambiar el precio del petróleo que actualmente es de 68.70 dólares y tipo de cambio de 20.60 pesos por dólar, que fue enviado en el Paquete Económico 2023, el pasado 8 de septiembre.

El funcionario federal, explicó, en la LXII reunión de Gobernadores, que lo mejor no es cambiar la variable, debido a lo volátil y es una mejor escenario es conservarlo como se encuentra.

Actualmente, el precio del barril de la Mezcla Mexicana es 80 dólares, de acuerdo con el Banco de México; sin embargo, Hacienda explica que son 68 dólares, pero el Paquete Económico 2023 propone  dejarlo en los 68.70 dólares por barril.

En su "pico" más alto en el mes de marzo, el precio del barril alcanzó los 119.20, pero el precio vario, con altas y bajas, para el mes junio alcanzó los 115.98 dólares; sin embargo, Hacienda espera que aumente el costo en los próximos meses.

En las mesas de trabajo se firmó el primer financiamiento en beneficio de Cuba para la ejecución del fortalecimiento de la industria farmacéutica, que tendrá el fin de combatir el coronavirus, para esto se dispuso de 46.7 millones de euros.

De acuerdo con el proyecto, se beneficiará un poco más de 11 millones personas para la producción de unas 200 millones de dosis.

Mientras que el gobierno de Honduras pudo formalizar con el BCIE un crédito de 200 millones de dólares, dentro del programa "Temporal de Apoyo ante la Crisis de Combustibles" en esa nación.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Ruvalcaba
  • Alejandro Ruvalcaba
  • Corresponsal en Yucatán. Apasionado por la fotografía; disfruto capturar con mi lente mecánico zonas arqueológicas y el mar.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.